Pesar en la UV y en el mundo de la medicina por el fallecimiento de Manuel Barros Mongue
Pesar ha causado en la comunidad de la Universidad de Valparaíso y en el ámbito de la medicina regional, el fallecimiento de Manuel Barros Mongue, destacado académico y profesional, quien nació el 5 de octubre de 1958 en Viña del Mar. Hijo de Eulalia Monge y del pediatra doctor Manuel Barros Borgoño, siendo el mayor de 7 hermanos.
Estudió en el colegio Padres Franceses de Viña del Mar y luego ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Chile sede Valparaíso, que luego se transformaría en la Universidad de Valparaíso, desde donde egresó en 1982. Continuó su formación de especialista en Medicina Interna hasta 1987 en la Universidad de Valparaíso, y luego la subespecialidad de Enfermedades Respiratorias en la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta 1988, para luego trasladarse al Guys Hospital, University of London para continuar su formación de especialista en enfermedades respiratorias.
Desde su retorno a Chile realizó su actividad laboral en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, desempeñando su labor durante 29 años en el área de Enfermedades Respiratorias del Adulto. Al mismo tiempo, inició su actividad académica en la Universidad de Valparaíso, como profesor adjunto, secretario académico entre los años 2003 al 2007 y Director del Departamento de Medicina Interna entre los años 2008 y 2012. En este centro de estudios fue un gran maestro como lo señalan varias generaciones de alumnos en la Cátedra de Fisiopatología. Era un convencido que la enseñanza a través de casos clínicos les permitía a los alumnos desarrollar la fisiopatología y la clínica al mismo tiempo. Los que fueron sus alumnos guardan los mejores recuerdos de una persona inteligente, asertiva, cercana y entregada.
En paralelo fue un importante aporte en la Región de Valparaíso en el tema de pensiones de invalidez, siendo presidente de la Comisión Médica en los años noventa y posteriormente interconsultor y parte del equipo revisor de las actualizaciones de las Normas de evaluación. Hasta hace poco tiempo trabajó en estructurar nuevos cambios en pensiones para enfermos terminales.
Fue un destacado miembro de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), llegando a ser su presidente entre los años 2004 y 2005 y delegado de Chile durante 3 años ante la European Respiratory Society y ulteriormente coordinador de la Comisión de EPOC de la SER. Además de haber presidido la Filial SER de la V Región en diversos períodos, fue referente nacional e internacional para muchos temas de la especialidad como Asma, EPOC y en el último tiempo para el estudio del déficit de alfa -1 antitripsina. Expositor de excelencia, siempre estuvo dispuesto a actualizar diversos temas de la especialidad, tanto en congresos nacionales como internacionales.
Formó una familia con Maricarmen Villagrán, su compañera de toda la vida, desde la época universitaria. Padre de dos hijos, Manuel y Maite. La comunidad universitaria lamenta su partida y la enorme pérdida que significa para la medicina de la región y del país. La Universidad de Valparaíso, por determinación de su rector, Osvaldo Corrales, decretó duelo en nuestra casa de estudios por el día de hoy.