Skip to main content

FICVIÑA: las 11 aclamadas películas de la sección Panoramas Latinoamericano

10/09/2021
Comparte

Hasta el 15 de septiembre se llevará a cabo la 33º edición del Festival Internacional de Viña del Mar, FICVIÑA. El evento, totalmente gratuito, tendrá funciones en línea a través de la página www.ficvina.cl y presenciales en el Cine Arte de Viña del Mar e INSOMNIA Teatro Condell, dos cines emblemáticos de la región. Mientras que, las actividades de formación será transmitidas a través de las cuentas de Facebook y YouTube del festival y algunos diálogos serán presentados en alianza con www.teatroamil.tv.

Además de las retrospectivas, los focos dedicados a Argentina –el país invitado este año–, los homenajes y las 5 secciones competitivas, FICVIÑA ofrece una ventana de lo mejor del cine del continente a través de su sección Panorama Latinoamericano. Este año, estará compuesta de ocho películas ¬–tanto ficción como documentales¬– provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Guatemala. 

“El Panorama del festival es la oportunidad de apreciar obras fuera de competencia, aquellas imperdibles que nos permiten tener una visión más amplia de la producción latinoamericana”, destaca Claudio Pereira, Director Artístico de FICVIÑA. “En particular, desde la versión pasada no se ha dividido entre nacional e internacional, sino que es un solo Panorama Latinoamericano y su atractivo radica en la diversidad de propuestas desde óperas primas, ficciones tradicionales, cine ensayo, documentales expandidos u otras búsquedas autorales”.

Las películas son:

“Ceniza Negra” de Sofía Quirós
Costa Rica. Ficción
Selva de 13 años, vive en un pueblo costero del Caribe. Mientras crece, intenta mantener unida a su familia, pero su padre parece que no regresará nunca; Elena, su única figura materna, desaparece en una fiesta del pueblo y su abuelo delira con unas cabras que no existen.
“Una niña y su abuelo sumergidos en la hipnótica selva de Costa Rica, donde el tiempo pasa, las visiones fantasmagóricas deslumbran y la muerte inexorable se avecina lentamente”, analiza Pereira. “Una película con una extraordinaria sutileza y un universo envolvente es la ópera prima de la directora argentina-costarricense Sofía Quirós estrenada y aclamada en Festival de Cannes 2019. Con fotografía de Francisca Sáez Agurto (Chile), es una bellísima pieza imperdible”.

“Como el cielo después de llover” de Mercedes Gaviria Jaramillo
Colombia, Argentina. Documental
Mercedes regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de la película de su padre, Víctor. Un director que se ha encargado de registrar a su familia a lo largo del tiempo. Entre el encuentro de sus dos miradas, el silencio rotundo de su madre y la obstinación de su hermano, Mercedes abraza el tiempo compartido del archivo y las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.

“Matar a Pinochet” de Juan Ignacio Sabatini
Chile. Ficción.
Chile, septiembre de 1986. Ramiro y Tamara planean junto a sus compañeros de armas -la mayoría inexpertos- un increíble intento de asesinato contra el tirano. A la cabeza de los guerrilleros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Tamara toma la única decisión posible: matar a Pinochet. Una historia inspirada en hechos reales.
“Un evento que merecía ser contado por el cine chileno, que recorrió un largo camino hasta que finalmente llega a las pantallas”, señala el Director de FICVIÑA. “En Panorama una película inspirada en el texto “Los fusileros” de Juan Cristóbal Peña y dirigido por el codirector de “Los archivos del Cardenal”. Los seres humanos, más allá de las consignas y estereotipos.  Juan Ignacio muestra a Tamara, Ramiro, comandantes y fusileros como aquellos hombres y mujeres que pusieron a disposición sus vidas por la causa de enfrentar una despiadada dictadura”.

“Una vez en Venecia” de Juan Zapata
Brasil. Ficción
Max conoce a María, en Italia mientras dicta una conferencia y ella le convence para pasar todo un día en Venecia. Lo que empezó con una amistad, pronto generará un alto grado de afinidad entre los dos, teniendo al idioma como principal factor de la relación.
“Desarrolla el deambular de 2 personas que se maravillan, disfrutan y pasan la noche en una de las ciudades más cautivantes del mundo”, destaca Pereira.

“Mapa de sueños latinoamericanos” de Martín Weber
Argentina, México, Noruega, Estados Unidos. Documental
Durante dos décadas el artista argentino Martín Weber fotografió en 8 países de Latinoamérica, pidiendo que escriban un sueño con tiza sobre una pizarra de madera. Años después vuelve con este film al reencuentro de un continente donde sueños y realidades parecen distanciarse, pero sin dejar de proyectar desde el presente una luz ineludible. Algo que quizás se parezca a la identidad.

“Balada para niños muertos” de Jorge Navas
Colombia. Documental
En pleno boom de la literatura latinoamericana y del realismo mágico, Andrés Caicedo, desde la provincia colombiana escribía guiones cinematográficos adaptando historias de H.P Lovecraft, el maestro del horror. Sus obsesiones con la literatura gótica, el destino y la violencia convergieron en su vida y en su obra para dar forma a un particular universo estético y a las bases de un concepto que más tarde se denominaría como “Gótico Tropical”.
“Explorar el universo del escritor, guionista y artista Andrés Caicedo es lo que nos propone este documental de Jorge Navas. Caicedo es una figura clave para el arte colombiano en los años setenta, compañero de Luis Ospina y Carlos Mayolo, fundan el cine club de Cali y deja una obra que tras su suicidio se empieza a conocer”, destaca el Director Artístico.

“Las siamesas” de Paula Hernández
Argentina. Ficción
Estela y su madre Clota deben viajar desde Junín, donde viven, hasta la localidad de Costa Bonita, en Necochea, para ver unos departamentos que el padre de Estela le dejó. Esto se volverá un incordio para Estela, ya que su madre es alguien difícil de tratar: se queja, le tiene miedo a todo, dice cosas hirientes y se la pasa recordando el pasado.
“La última película de la directora argentina Paula Hernández (Paoa 2002 por “Herencia”) y que el año pasado participó en FICVIÑA con “Los sonámbulos”, vuelve a sumergirse en universos femeninos, de relaciones de poder y dependencia con las complejas capas que siempre nos propone”, señala Pereira.

“Zombies en el cañaveral. El documental” de Pablo Schembri
Argentina. Ficción, falso documental.
En 1965, tres años antes del estreno de “La noche de los muertos vivos” de George A. Romero, y en Tucumán, el director Ofelio Linares Montt filmó “Zombies en el cañaveral”, un largometraje de terror con fuertes alegorías políticas. 
“¿Es posible descolonizar a los íconos del cine independiente? ¿Habría una posibilidad que el origen de uno de uno de los subgéneros más populares del cine no haya nacido en estados Unidos sino en Tucumán Argentina?”, se pregunta Pereira. “Pablo Schembri nos invita a entrar con estas preguntas y a sorprendernos”.

“Sergio Larraín: El instante eterno” de Sebastián Moreno
Chile. Documental
Una película que sigue huellas inéditas de uno de los artistas más importantes en la historia de Chile: Sergio Larraín. El mejor fotógrafo chileno, quien pasó con éxito por las más importantes agencias del mundo como Magnum. 
“Descubrir a unos de los fotógrafos más influyentes, y quien realizara las imágenes más icónicas de Valparaíso, es la oportunidad que nos brinda este maravilloso documental. Sergio Larraín fue un artista extremadamente sensible que conquistó un disputado espacio entre los fotógrafos del mundo y un día lo abandonó todo. ¿Cómo y por qué realizó ese viaje? es lo que Sebastián Moreno nos permite mirar por el lente y el ojo de Sergio Larraín, quien a su vez miró lo que otros no hacían”, elogia Pereira.

“Honoris Causa” de Gustavo Celedón Bórquez
Chile. Documental
Registra la visita de Jacques Rancière a la Universidad de Valparaíso el año 2017. La ciudad se transforma en un lugar abierto que acoge al filósofo y las imágenes se entrelazan para dar forma y tensión a un relato político que nos habla de la universidad, los conocimientos, la filosofía, el arte y la amistad.

“I Love Rita” La Película Teatral de Alexia Arriagada y Rodrigo Cepeda
Chile. Ficción.
Una postal trasnochada de la ciudad patrimonio, risas angustias y sueños. En tiempos de pandemia un aire de Libertad.  “I Love Rita”  “25 Años” “La Película Teatral” Toma la anécdota del filme “La  Pupa del Gánster” y la sincretiza con personajes de la bohemia porteña.
"Posee toda la teatralidad con espíritu lúdico y de contrastes que la misma bohemia porteña de donde está inspirada. De la compañía Teatro 'La emoción" surge este proyecto creado en la región”, señala Pereira