Astrónoma UV se refirió en revista internacional “Science” sobre el alcance de los agujeros negros
Las astrónomas Dra. Patricia Arévalo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV) y la Dra. Paulina Lira del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, que forman parte del Núcleo Milenio TITANS de Agujeros Negros Supermasivos que integran junto a las universidades Concepción y Católica de Chile, fueron seleccionadas por la prestigiosa revista “Science” para comentar el nuevo hallazgo de categoría mundial sobre Agujeros Negros Supermasivos (ANSM) en una perspectiva denominada “¿Qué tan masivo es ese agujero negro?”.
La publicación basada en un nuevo estudio de investigadores liderados por Colin Burke, estudiante de posgrado en astronomía en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) señala que la luz parpadeante emitida por los discos de acreción astrofísicos pueden revelar la masa del ANSM. Este descubrimiento es un nuevo método para caracterizar las masas de estos fenómenos a partir del estudio de la emisión intermitente de luz que los discos de acreción emiten.
Así también lo explica la astrónoma Arévalo, quien destacó que realzar estas investigaciones actualmente es muy relevante, ya que se espera que en el corto plazo empiece a operar un nuevo telescopio en el norte del país, el Observatorio Vera Rubin que comenzará sus operaciones el año 2024, y que tendrá la capacidad de observar agujeros negros que son visibles desde el globo terrestre.
Respecto al fenómeno científico que estudia la revista, las investigadoras señalan en su artículo que “cuando el gas cae hacia un objeto masivo producto de la atracción gravitacional mutua algo muy interesante ocurre. El gas se asienta en lo que los astrónomos denominan un disco de acreción, donde la interacción entre las partículas del gas permite que la caída sea más lenta y que la energía extra se disipe en forma de radiación. Estos sistemas le permiten al gas caer siguiendo una trayectoria en espiral y finalmente depositarse en el cuerpo masivo central”.
El Dr. Neil Nagar, director del Núcleo Milenio de ANSM, quien a su vez fue parte del equipo mundial de astrónomos que tomaron la primera imagen de la historia de la ciencia de un ANSM ubicado en el centro de la galaxia M87 el pasado 10 de abril de 2019, destaca la relevancia de estas científicas que son parte de este centro de investigación que desde Chile está desarrollando estudios para dar respuestas de estas misteriosas regiones del universo.
Detallan en su texto que “Uno de los aspectos más interesantes del estudio de Burke es que extiende sus hallazgos a objetos mucho menos masivos, como las estrellas enanas blancas, que emiten radiación a través de un mecanismo de disco de acrecimiento similar y pueden considerarse ANSM en miniatura”. De hecho, el trabajo muestra que esta correlación se extiende desde ANs de 10,000 hasta 10 mil millones de veces la masa del sol.
“Determinar esta escala de tiempo requiere monitorear la variabilidad de los discos de acreción por muchos años, lo que solo ahora es posible gracias a telescopios dedicados a este tipo de observaciones”, sostienen.
Respecto a esto último, las investigadoras destacan el rol que tendrá el observatorio vera Rubin, ya que estará dedicado exclusivamente al estudio de los cambios temporales de brillo de las fuentes del cielo y entregará datos inéditos para avanzar en el estudio sobre agujeros negros.