Comisión de la Cámara por acusación a Figueroa espera respuesta del ministro
La comisión encargada de estudiar la procedencia del libelo acusatorio en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa, continuó su ciclo de audiencias. Esto, previo a conocer la contestación, por parte del secretario de Estado, en relación a las materias en que se le acusa por eventual vulneración del derecho a la educación y otros aspectos.
La instancia escuchó los argumentos de Fidel Bennett, coordinador de estudios del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. El personero entregó datos en relación a la entrega de subvenciones a los establecimientos.
Dicha información hizo a la comisión oficiar al Ministerio de Educación, para obtener más antecedentes sobre el cálculo y criterio de selección de alumnos prioritarios.
“Son más de 5 mil los establecimientos afectados por la subvención (…) Se levantaron experiencias directas de directores de escuelas municipales, quienes dan cuenta de situaciones graves en términos de financiamiento”, advirtió.
“Existen problemas sobre la transparencia en la entrega de recursos, sobre todo en matrícula/asistencia imputada, variaciones mensuales en el monto, etc (…). La reducción de recursos SEP ha provocado grandes problemas: impacto en remuneraciones de docentes y asistentes de la educación; en horas lectivas y no-lectivas de los docentes, etc”, indicó.
Al mismo tiempo, Bennett señaló que “existen menores recursos para el Programa de Integración Escolar, que se traducen en menos especialistas y horas para atender las necesidades educativas especiales de niños, niñas y adolescentes”.
En este plano, la comisión acordó pedir más información para conocer cómo se está entregando la subvención a los establecimientos y cuáles son los criterios para definir la prioridad de los alumnos beneficiarios.
Asimismo, solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional recopilar información especifica de los establecimientos que recibieron menos subvenciones los últimos años. Datos que pidió divididos por distrito.
En la misma línea, la diputada Camila Rojas (Comunes) propuso hacer un llamado público para que los sostenedores revisen y comparen cuánta subvención general le está llegando a cada establecimiento del país.
La instancia escuchó, además, a Geraldine Pavez, representante del Colegio Consolidada de Puente Alto, quien llamó al Gobierno a trabajar con las clases educativas para asegurar un buen retorno a clases.
“Necesitamos inyección económica en los colegios públicos (…) 4 colegios de los 27 en Puente Alto salieron favorecidos para poder habilitar la infraestructura para el retorno”, afirmó.
“Cómo puede decir el ministro que los niños van a recibir clases híbridas, si los niños no tienen las condiciones para hacerlo (…) Queremos poder trabajar en conjunto para hacer los cambios necesarios que permitan retornar al colegio”, indicó Pavez.
Por su parte, Tomás Bengolea, presidente de la Fundación ChileSiempre, argumentó que Chile está dentro de los países que más tiempo ha tenido cerrado sus colegios, según datos de la Unesco.
“Si hay alguien que ha liderado el retorno a clases presenciales es el ministro de Educación”, manifestó.
Asimismo, agregó que “el derecho preferente debe recaer en los padres (…) El rol que tenemos como sociedad es garantizar que los colegios tengan todas las condiciones para volver a clases”.
La comisión se reunirá este jueves 5 de agosto, para definir quienes serán los invitados a exponer sobre el fondo de la acusación. La instancia, además, deberá abordar la contestación del ministro Figueroa, que debe ser entregada hoy.
Cabe recordar que la comisión se encuentra convocada para votar la procedencia del libelo acusatorio el próximo miércoles 11 de agosto.