Ambiente previo a definición de Provoste marcó Cuenta Pública del Congreso
Destacando las múltiples iniciativas que se han aprobado en los últimos meses en el marco de la pandemia, los titulares del Senado, Yasna Provoste; y de la Cámara de Diputados y Diputadas, Diego Paulsen rindieron la séptima Cuenta Pública del Congreso Nacional, correspondiente a la gestión legislativa julio 2020-julio 2021.
En ambos discursos se hizo referencia a las necesidades que ha dejado en evidencia la crisis sanitaria, las diversas mociones y la intensa agenda legislativa que ha respondido a estos requerimientos. Además la Presidenta del Senado, hizo hincapié en el fuerte trabajo de diálogo político- legislativo que se ha debido desplegar en los últimos meses para llegar a acuerdos en la denominada "agenda de mínimos comunes para hacer frente a las necesidades más urgentes".
Al término de la sesión del Congreso Pleno, ambos titulares entregaron al Presidente de la República, Sebastián Piñera, el informe de la mesa técnica Covid-19 que se constituyó en el Congreso, con una serie de propuestas.
La presidenta del Senado, Yasna Provoste partió reconociendo que, en la historia reciente “la gravedad y el timbre del discurso", "ha sido afectado por la perturbadora estadística de una tragedia social y humana como la pandemia que estamos sufriendo (…) La pandemia ha puesto al descubierto un drama aún más profundo y secular, como es la injusticia estructural de nuestra sociedad” (Vea documento adjunto).
“Las leyes promulgadas han tenido como foco de atención a los más perjudicados por la emergencia. El Senado ha permanecido activo y atento (…) Entre el 25 de junio de 2020 y el 30 de junio de 2021, se realizaron 165 sesiones de Sala, con casi el cien por ciento de asistencia.
A su vez, la legisladora recordó las demoras y dificultades que existieron en la aprobación de iniciativas emblemáticas como fue el retiro –en tres ocasiones- de fondos de las AFP, el postnatal de emergencia y la postergación del pago de cuentas de servicios básicos de luz, gas y agua, donde hizo un llamado al Presidente de la República a "dar una respuesta al endeudamiento de las familias", motivando un breve diálogo en la testera.
La congresista relató que “para salir del atasco y superar disputas sin sentido, concordamos un itinerario de conversaciones acerca de qué medidas tomar durante el tiempo que se prolongara la pandemia para brindar auxilio oportuno. Es lo que se conoció como agenda de mínimos comunes (…) Así arribamos a la ley 21.352 promulgada el mes pasado, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia a todas las personas que se encuentran inscritas en el Registro Social de Hogares”.
“También propusimos abordar la realidad de las pequeñas y medianas. Mediante la ley 21.353, se establecieron importantes medidas tributarias. Se suprimió transitoriamente el pago de la tasa de 1,5% por mora en el pago de impuestos y se determinó la devolución del remanente de crédito fiscal del impuesto al valor agregado (…) A través de la ley 21.354 se asignó el Bono de Alivio a Micro y Pequeñas Empresas por la suma de un millón de pesos, y con requisitos más flexibles”, describió.
“Como país tenemos desafíos grandes por delante. Quiero invitarlos a construir un país más próspero, más justo y más respetuoso de la dignidad de su gente (…) Trabajemos para recuperar el crecimiento de nuestra economía con ética (…) Hagamos de la educación un derecho (…) Luchemos como país por el reconocimiento constitucional de la salud, para que sea un derecho universal, centrado en la persona (…) Vamos a vencer el miedo y el dolor de la pandemia”, concluyó la autoridad.
Como “un acto republicano” que "releva el rol legislativo", pero con un discurso de parte de la Presidenta del Senado que “tuvo una intencionalidad política”, fueron algunos de los calificativos que, senadores y senadoras de los distintos comités expresaron tras la Cuenta Pública del Congreso.
La senadora Luz Ebensperger, afirmó que “esto fue un discurso 100 por ciento político. El proyecto de indultos está siendo analizado por la Comisión de Constitución, están los tribunales de justicia y como legisladores no podemos abocarnos a causas pendientes. No puede hacer uso político en su cargo, hoy era la cuenta del trabajo del Senado y eso no lo vimos reflejado. Creo que debiera dar un paso al costado de la Presidencia”, señaló
A su turno, la senadora Loreto Carvajal, señaló que “creo que a algunos sectores les cuesta escuchar las demandas ciudadanas. La Presidenta del Senado tiene el derecho a representar las necesidades de los chilenos y chilenas y generar las prioridades legislativas… Si eso genera controversia o incomodidad no es responsabilidad de la Presidenta del Senado”.
En tanto, el senador Francisco Chahuan afirmó que, a su juicio “parece que adelantó el discurso que tenía para mañana, en el lanzamiento de su candidatura presidencial. No me cabe duda que debemos todos cuidar la institucionalidad y eso implica hacer los esfuerzos para facilitar el diálogo fraterno, para focalizarnos en políticas públicas desde la perspectiva de las personas y los ciudadanos. A mí me habría gustado que esta Cuenta Pública hubiera representado a todos los senadores y senadoras y a todos los comités parlamentarios”.
Por su parte, el senador Álvaro Elizalde valoró la ceremonia y ambos discursos, pero destacó especialmente el de la senadora Yasna Provoste, que “ha sido contundente y ha destacado una serie de iniciativas tramitadas en el Congreso. Asimismo, relevó el rol del poder Legislativo para generar un cambio de postura y de visión del gobierno que, durante mucho tiempo se negó a proveer los recursos necesarios para enfrentar la crisis en el contexto de la pandemia. Tras el esfuerzo realizado en el Congreso se pudo avanzar en la iniciativa de agenda de mínimos comunes”.
El senador Juan Ignacio Latorre consideró “muy buena la Cuenta Pública pronunciada por la Presidenta del Senado, pues da cuenta de un periodo que ha sido muy intenso con la crisis social, la pandemia y la crisis económica, con un diálogo social que se traduce en el Ingreso Familiar de Emergencia, y muchas otras, con énfasis en las personas que han perdido la vida y en los derechos humanos, pues han habido múltiples iniciativas, algunas mociones y otros proyectos del gobierno actual que han sido tramitados con celeridad”.
Por su parte, el senador Kenneth Pugh quiso destacar el espíritu republicano de la ceremonia, donde “los primeros aplausos se los llevaron adolescentes y niños de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile quienes lamentablemente, fueron abucheados en la ceremonia de instalación de la Convención, pero aquí se dio esa señal de respeto para escuchar a dos presidentes que representan a dos sectores distintos, uno puede estar de acuerdo o no pero lo importante es que se intervino con respeto, con diálogo y argumentos. Ese es el clima que buscamos que impere en Chile: con el diálogo las propuestas y no la desacreditación y creo que hemos dado un ejemplo. Felicito esta actividad.
En una línea similar, la senadora Carmen Gloria Aravena, destacó ambos discursos de la Cuenta Pública. Valoro el llamado del presidente de la Cámara, Diego Paulsen, “para respetar la institucionalidad y el orden, con un mensaje directo a La Araucanía donde la violencia jamás se debe tolerar”. Sobre intervención de Presidenta del Senado, “eché de menos un agradecimiento al Gobierno por esfuerzo económico y administrativo que se ha hecho generar herramientas de apoyo a ciudadanos y empresarios.”
Similar opinión compartió el senador Alejandro Navarro quien expresó que todos conocen “la franqueza y el carácter de la senadora Provoste, desde siempre. Ha rendido una Cuenta Pública real del trabajo legislativo. Como líder de la oposición en el Senado, se la ha emplazado, pero en mi opinión ella refleja lo que piensa la mayoría y la ciudadanía. Ha hablado del respetar derechos humanos y hay inquietudes que se plantearon como las medidas que llegaron tarde para atender las necesidades derivadas de la pandemia. Eso es parte del juego democrático”.
Respecto a sus definiciones políticas, la senadora Provoste manifestó que “el cargo de Presidenta de la Cámara Alta es una definición que proviene de una mayoría de los senadores y senadoras y, para tener opinión, es bueno que se postulen... Este es un tema que corresponde conversar en el espacio de la unidad de la oposición porque soy presidenta gracias a esa definición”.