Skip to main content

CASEN: economista Diego del Barrio apunta a empleo y género como principales factores a observar

16/07/2021
Comparte

Su preocupación por el avance de la pobreza en el país, generado por los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, mostró el economista Diego del Barrio, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso.

El experto en macroeconomía hizo un análisis de los últimos resultados de la Encuenta Casen 2020 en pandemia, donde se anotó que un 10,8% de la población tiene ingresos que, sumando las ayudas del Estado, no superan los 174.000 mil pesos, lo que les ubica en la pobreza. A su vez, el 4,3% de las personas viven en condición de extrema pobreza en el país. 

Para Diego del Barrio, las cifras dan cuenta que el aumento de la pobreza es algo que no se producía desde la denominada "Crisis asiática", reflejando lo complejo del momento.

Uno de los puntos que preocupa de la Región de Valparaíso es que las cifras de la zona marcan índices de vulnerabilidad más altos que el promedio del país. En incidencia de pobreza se anota 11,3% (+0,5), mientras en extrema pobreza se registra 4,9% (+0,6).

Diego del Barrio señala que los ingresos por trabajos se redujeron cerca de 11%. Esto sería una de las principales causas de lo registrado por la encuesta CASEN, ya que si se descompone la cifra, los ingresos de las familias más pudientes sólo cayeron 4%, mientras los ingresos de las familias más pobres disminuyeron 40%. De este modo, el economista apunta a un aumento de la desigualdad en el país.

Otro factor es el impacto por género. Diego del Barrio señala que la encuestaregistra que un 15,2% de aquellos hogares liderados por mujeres están en situación de pobreza. Una causa de esto es que el empleo femenino tiene mayor participación en rubros como turismo, comercio y servicios, donde la economía ha sufrido más los efectos de la crisis.

Para Diego del Barrio, la situación debe estimarse aún más preocupante, porque la encuesta consideró los ingresos obtenidos por medio de las ayudas del Estado, lo que aplacó en algo las cifras de pobreza y extrema pobreza.

 

La Encuesta CASEN 2020 en pandemia fue elaborado por diversos organismos, entre ellos:

• Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC: a cargo del levantamiento.

• Instituto Nacional de Estadísticas (INE): a cargo del diseño muestral, estimación de los errores y la construcción de los factores de expansión.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): a cargo de la medición de la pobreza por ingresos.

• Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI): a cargo de validar la medición de carencias.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): asesoró al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en proceso completo de Casen.

• Panel de Expertos Casen.

Puede revisar el documento aquí.