Skip to main content

Advierten peligro de variante Delta si no se refuerza vacunación: “reviste una grave amenaza”

07/07/2021
Comparte

En un estudio recientemente emanado por infectólogos y profesionales del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso, advirtieron los peligros que implicaría no reforzar las medidas de autocuidado y la vacunación ante la existencia de la variante Delta del Covid-19, destacando su mayor transmisibilidad y mayor riesgo de hospitalización.

En este documento, cuatro profesionales del área indican que es relevante profundizar en el “impacto en la transmisión, en la severidad de la infección y su probable evasión a la respuesta inmune” de la variante Delta del SARS-CoV-2, cepa que desde el 31 de mayo de este año es considerada como una variante de preocupación e interés por la OMS.

Si bien ha solo dos casos de esta variante en el país, podría significar la más peligrosa de todas las existentes actualmente. En parte, por que “esta variante consta de más de 15 mutaciones, siendo las de mayor relevancia aquellas que comprometen a la proteína Spike”. Debido a sus diversas mutaciones y sus características, Delta “es un 40-60% más transmisible que la variante Alfa”, “puede estar asociada con mayor riesgo de hospitalización” y, además, “existe evidencia de que en aquellas personas que solo han recibido esquema parcial de vacunación estarían menos protegidos contra esta variante que contra otras, independiente de la plataforma utilizada”.

Es muy relevante considerar sus mutaciones en este proceso, ya que la mutación K417N, descubierta en la proteína Spike, tendría “una menor afinidad con anticuerpos neutralizantes,  evadiendo así la respuesta inmune”.

Los primeros efectos de esta variante podríamos verlos en Europa en el corto plazo, ya que, según el estudio, “se proyecta que el 70% de las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 se deberán a esta variante en Europa a principios de agosto y el 90% de las infecciones a finales de agosto”.

En ese sentido, destacan que “el riesgo para poblaciones completamente vacunadas es bajo y muy alto para aquellas poblaciones no vacunadas”, por lo que “el potencial impacto debe considerar el universo de población completamente vacunada y el efecto de medidas de contención de salud pública”.

El documento es bastante enfático en señalar que “La emergencia de la variable Delta, de la cual ya hay datos que la relacionan a mayor transmisión, menor efecto de neutralización por anticuerpos y más hospitalizaciones, reviste una grave amenaza”, recalcando el rol de la vacunación en la eficiencia y eficacia en la disminución de la transmisión del virus pandémico, los casos sintomáticos y la mortalidad asociada.

Cabe destacar que en el país, durante el mes de junio se han secuenciado 459 muestras de las cuales se identificaron 344 casos de variantes de preocupación (74,9%); la variante Gamma fue identificada en 334 muestras, y 9 muestras para la variable Alfa. El 24 de junio se confirmó el primer caso de variable Delta en el país. En relación con las variables de interés hubo 85 casos de los cuales 82 de ellos correspondieron a la variable Lambda.