Skip to main content

Murió Luisa Toledo, mujer de coraje en la lucha por los Derechos Humanos en Chile

06/07/2021
Comparte

El mundo de las organizaciones de Derechos Humanos lamenta la muerte de María Luisa Toledo, mujer activista política, vecina de Villa Francia y madre de Rafael y Eduardo Vergara Toledo.

Su vida fue desde la organización territorial y quedó marcada el 29 de marzo de 1985, cuando una patrulla de Carabineros asesinó a sus hijos, en una jornada en la cual también ocurrió la muerte de Paulina Aguirre Tobar a manos de la dictadura. Por lo ocurrido, año a año se conoce esta jornada como "El día del joven combatiente", en homenaje y reivindicación de la resistencia contra la dictadura cívico militar.

Su fuerte compromiso con la reivindicación de los Derechos Humanos en Chile y exigencia de justicia por la muerte de sus hijos, le valió un fuerte reconocimiento político. Incluso medios internacionales han registrado el hecho de su fallecimiento.

Aunque pocas veces fue una persona que se acercara a los medios de comunicación, María Luisa Toledo compartió sus ideas críticas del modelo de sociedad construido en el país después de 1989, que siempre expresó cuando tuvo la posibilidad de participar en espacios y actividades públicas.

Instituciones como Londres 38 Espacio de Memoria dijo en sus redes: "un fuerte abrazo de amor y fuerza a familiares, amigxs y a todxs quienes sienten esta partida física de manera cercana y profunda. La lucha de Luisa sigue viva en cada joven combatiente".

El Instituto Nacional de Derechos Humanos la señaló como "una mujer valiente que luchó con determinación por el respeto de los DDHH, la verdad y justicia para las víctimas y sus familiares".

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se refiró a ella como "luchadora incansable cuyo legado permanecerá por siempre en la memoria nacional".

También era reconocida vecina de Villa Francia, donde está siendo velada a estas horas. La comuna de Estación Central declaró un duelo comunal por 3 días. Allí se la despidió como "símbolo de tristeza, reconocimiento y memoria a quien fuera una luchadora incansable por los derechos humanos y la justicia contra los crímenes realizados por la dictadura militar. ¡buen viaje vecina y compañera!".