Skip to main content

Informe CDIEI constata que caída de la pandemia en la región es tan sustantiva como a nivel nacional

05/07/2021
Comparte

En un nuevo informe emanado por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso, se constató que el retroceso de la pandemia en la región de Valparaíso es tan notorio como ocurre a nivel nacional, pero de todas maneras reforzaron el llamado a continuar con la vacunación y mantener medidas de autocuidado.

En este documento, se explica que los contagios cayeron en las últimas dos semanas en Chile, “registrando una baja del 43,7% (de 40.657 a 22.882), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron a su vez en un 43,9% (de 38.630 a 21.709)”.

Indican que “la circulación del virus ha ido disminuyendo ostensiblemente a nivel nacional y en todas las regiones, como lo ratifica la evolución que en igual periodo exhibe el índice de transmisibilidad”.

En cuanto a la región de Valparaíso se puede vislumbrar una disminución similar, señalando que “los nuevos contagios cayeron en un 39% (de 3.770 a 2.301), mientras que los casos activos lo hicieron en un 41,7% (de 3.579 a 2.124)”.

La principal preocupación de las autoridades, en todo este periodo, es la cantidad de casos nuevos y activos en las ciudades más populosas de la región, concentradas principalmente en el Gran Valparaíso, en donde “la caída fue de un 37,1% en Valparaíso, de un 30,8% en Viña del Mar, de un 46,2% en Concón, de un 40,2% en Quilpué y de un 27,8% en Villa Alemana”.

Situación similar se reportó en las capitales del resto de las provincias de la zona, ya que “todas también presentaron una caída importante: Quillota de 20,8%, San Antonio de 23,2%, Los Andes de 62,6% y San Felipe de 59,9%”.

En ese sentido, desde el CDIEI destacaron la positividad que se registró en estas últimas jornadas, ya que “la positividad informada por el laboratorio de nuestra universidad fue de un 5%, la más baja de todo este año”.

A modo de conclusión, sostuvieron que fue notorio el efecto de ciertas medidas para conseguir este retroceso, en especial de “la amplia vacunación de los grupos objetivos”, que “ya muestra su efectividad, sin embargo, el número de fallecidos y de personas hospitalizadas en camas críticas sigue siendo aún alto, tanto en nuestra región como en el país”.

En ese sentido, manifiestan que es urgente continuar con el calendario de vacunación de manera sostenida, “especialmente en los niños de entre 12 y 16 años, los rezagados y con una tercera dosis en los adultos mayores”.

Terminaron advirtieron que, a pesar de estas buenas cifras, es necesario mantener el autocuidado necesario, y que “lenta y progresivamente podremos comenzar a retomar muchas de las actividades que perdimos por esta pandemia”, pero que “eso depende también de nosotros” y de un buen comportamiento de la población.