Skip to main content

Presidenta de la CC, Elisa Loncon, apela a un Chile "plurinacional y multicultural"

04/07/2021
Comparte

Con varias emociones se produjo la votación que entregó la presidencia de la Convención Constitucional a Elisa Loncón Antileo, académica, lingüista, activista y política perteneciente al pueblo mapuche.

Ella fue electa por la Macrozona 1 en representación de su pueblo, producto del sistema de escaños reservados y por 96 votos a favor, ejerce como la presidenta de la Convención Constitucional, institución representativa creada para la redacción del proyecto de Constitución.

Loncón señaló emocionada en un discurso espontáneo, acerca de una presidencia rotativa y un organismo que representará a todos los sectores, considerando los elementos multiculturales del país.

"Mari Mari Pu Lamngen, Mari Mari Kom Pu Che", fueron la forma de comenzar su espontáneo discurso la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon. "Este sueño es un sueño de nuestros antepasados. Es posible refundar este Chile, establecer una nueva relación entre todas las naciones que conforman este país".

Al referirse a su presidencia, Loncón agregó, "Establecimos que esta va a ser una dirección rotativa que de espacio a todos los sectores".

"Este saludo y agradecimiento también es para la diversidad sexual y para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación. Un saludo a los niños que nos están escuchando: se funda un nuevo Chile", señaló.

Loncón es profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá). Posee un Magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un Doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue la encargada de traducir al Mapudungun la serie de películas titulada “HEROES; la Gloria tiene su Precio”, una producción Bicentenario del Canal 13 y ha ejercido en entidades como Ministerio de Educación en Chile, UNESCO, Fundación Integra, Fundación Magisterio de la Araucanía, Sociedad Interdisciplinaria de Estudio y Desarrollo Social (SIEDES) y diversas universidades del país.

En México sus actividades han sido numerosas y van desde Asesora de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública SEP México, hasta el diseño de la propuesta para la incorporación de las lenguas originarias en el currículum de Telesecundaria para el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE, México.

Se ha desempeñado como consultora y coordinadora de proyectos, talleres y programas. Es profesora de mapudungun e inglés en diversos establecimientos.