Skip to main content

Gobierno logra extender hasta el 30 de septiembre estado de excepción constitucional

24/06/2021
Comparte

Compatibilizar los objetivos sanitarios, las restricciones y cuarentenas con la crisis económica, social y de salud mental así como lograr un mayor diálogo y coordinación institucional fueron los temas que rondaron el debate durante la sesión especial sobre la solicitud del Presidente de la República para extender la aplicación de la declaratoria de estado de excepción constitucional de catástrofe definida con ocasión de la pandemia generada por el Covid-19, hasta el 30 de septiembre de 2021. (Boletín S N° 2185-12)

La solicitud que amplía las atribuciones presidenciales se aprobó por 26 votos a favor y 12 en contra, luego que la Cámara de Diputadas y Diputados hiciera lo mismo, con lo cual el oficio fue remitido al Ejecutivo y, así, por segunda vez, el Congreso otorga el acuerdo para extender este estado de excepción que, al 30 de junio sumará un total de 469 días, uno de los periodos más largos en los que se ha aplicado esta facultad.

Tal situación motivó una amplia reflexión de senadores y senadoras, en especial, sobre los nuevos desafíos que se plantean en el segundo semestre de este año, cuando ya se ha confirmado el ingreso de la variable Delta del virus, -más contagiosa- y cuando se prevé que las actuales estrategias que ha implementado el Ejecutivo “no serían suficientes” si no están "sustentadas por un mayor respeto, diálogo y coordinación institucional que den sustento a una mejor gobernanza".

Si bien hubo un reconocimiento transversal a los avances experimentados con los procesos de vacunación, también surgieron críticas, en especial, a las estrategias implementadas para enfrentar los contagios, la aplicación de los toques de queda, las dudas por "el control social" y la comunicación de riesgo a la población.

Al termino de la sesión especial, la Presidenta del Senado, Yasna Provoste señaló que "estamos conscientes de que la etpaa que viene es crucia,l especialmente, en el cuidado de las personas, las familias y la oportunidad de las ayudas sociales. También debemos reconocer que Chile es diverso y que los protocolos sanitarios son distintos. No queremos que se profundice la crisis santiaria pero tampoco la crisis sanitaria y económica".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dio cuenta de los fundamentos de esta solicitud presidencial y señaló que "el enfoque de esta extensión del estado de excepción constitucional, en esta oportunidad, es distinto pues hoy mismo, mientras se confirma la presencia de la nueva variante del virus, en territorio nacional también se lleva adelante la discusión sobre cómo equilibrar los objetivos sanitarios y económicos. Se vienen grandes debates: terceras dosis de vacunas y cómo hacer frente a nuevas variantes del virus". Explicitó además la relación de numerosos cuerpos legales y beneficios a la declaración del estado de catástrofe.

El senador Rabindranath Quinteros, en su calidad de presidente de la Comisión de Salud, recordó que el Congreso ha discutido en todos estos meses las diversas medidas pero no ha habido un debate sobre las medidas sanitarias. Por lo mismo se mostró contrario a prorrogar este estado de catástrofe. "La realidad actual es que la autoridad dispone de las medidas sanitarias sin que esté claro el proceso de consulta a los expertos".

Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris, detalló las medidas adoptadas por su cartera y la estrategia desarrollada, además dio cuenta de los últimos hallazgos de la denominada variante Delta, tras el ingreso al país de una ciudadana chilena que llegó contagiada. Asimismo, respondió diversas consultas y señaló que ninguna de las vacunas es capaz de proteger a las personas por siempre en el tiempo y solo sirven en la medida que evitan el agravamiento de la condición.