Skip to main content

Competencias y presupuesto: gobernadores electos alertas por “carencias” en descentralización

25/06/2021
Comparte

Escuchar a los gobernadores regionales electos y conocer su opinión respecto del proceso de descentralización del país, fue el eje de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, instancia que acordó, entre otras acciones, propiciar una mesa de trabajo con el Ministerio de Hacienda, con la Comisión de Hacienda y las nuevas autoridades electas para analizar los temas en cuestión.

Las materias que fueron transversalmente advertidas estuvieron centradas en la necesidad de transferir competencias efectivas; modificar el denominado 'silencio negativo'; rentas municipales y todo lo que tiene que ver con recursos, pues indicaron que “se está lejos de avanzar en el concepto de rentas regionales, porque sigue dependiendo de lo que se apruebe o no en la ley de presupuestos”, sumado a que los propios programas no se podrán concretar de forma óptima”, por lo que propusieron crear un “fondo de libre disposición”.

En este contexto, la Comisión acordó solicitar al Ejecutivo la participación activa de los gobernadores en las diferentes Subcomisiones que abordarán la Ley de Presupuestos 2022. Los gobernadores entregaron diversas opiniones.

Patricio Vallespín, gobernador de la Región de los Lagos: “creemos que la nueva autoridad electa por los ciudadanos debe ser quien debe liderar y articular, lo que tiene que ver con el ante proyecto de inversión regional”.

Rodrigo Díaz, gobernador de la Región del Biobío: “hay cosas que son urgentes, si no tenemos recursos, oficinas, vamos a ser la institución más rasca en Chile y también hay cosas importantes y para ello se requiere crear el espacio de coordinación para avanzar”.

Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta: “este centralismo, que tiene un componente cultural y subjetivo, muchas veces nos impide darnos cuenta cómo se va a afectando el desarrollo de nuestras regiones”.

Oscar Crisóstomo gobernador de la Región de Ñuble: “esta nueva institucionalidad marca un antes y un después en materia de descentralización. No podemos hacerlo solos, necesitamos la mancomunión del Estado”.

Jorge Flies, gobernador de la Región de Magallanes: “mi esperanza está puesta en que los procesos de descentralización estarán en la nueva carta fundamental. La convención nos dará el espacio para avanzar en este proceso”.

Andrea Macías, gobernadora de la Región de Aysén: “estamos en un contexto histórico y político que nos va a situar en nuevos escenarios y hay cosas que hay que revisar en el proyecto de ley corta, por ejemplo, lo que tiene que ver con el silencio negativo”.

Pablo Silva, gobernador de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins: “estamos en una situación crítica, en el lugar de instalación y en cargos que nos querían deja amarrados”.

Krist Naranjo, gobernadora de la Región de Coquimbo: “establecer una valorización real del gobernador regional, es un paso grande que estamos dando de descentralización y la figura electa debe ser valorizada como tal en la ley, con una mayor fortaleza”.

Los proyectos en trámite y que contienen los temas expuestos son: el que implementa adecuadamente el proceso de descentralización del país, que posee suma urgencia, y está actualmente en la Cámara de Diputadas y Diputados (Boletín 13823-06) y el que fortalece la descentralización financiera de los Gobiernos Regionales, establece normas sobre responsabilidad fiscal y crea fondos, con segundo informe de la Comisión de Hacienda del Senado (Boletín 13815-05).

Se adelantó que, en la próxima sesión, pondrá en tabla el proyecto de ley que propone que los gobernadores regionales se instalen en dependencias de las actuales intendencias, y que fue declarado admisible por la Sala del Senado (Boletín 14328-06).

Revise la sesión aquí.