Skip to main content

UVerde convoca a Clase: "Océanos: desde la biología hasta la ingeniería"

09/06/2021
Comparte

Para conmemorar el “Día Mundial de los Océanos”, UVerde llevará a cabo la primera clase abierta a la comunidad titulada “Océanos: desde la biología hasta la ingeniería”, que dictarán Pilar Muñoz, académica de la Escuela de Biología Marina y directora de Extensión y Comunicaciones junto a Mauricio Molina, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, ambos de nuestra casa de estudios. Esta actividad se realizará el próximo martes 15 de junio a las 18:00 horas y pueden participar inscribiéndose en este enlace.

La ONU advierte que “con el 90% de las poblaciones de peces grandes mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él. Debemos construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado”.

Por todo lo anterior, en el “Día Mundial de los Océanos 2021” se espera que el lema “El océano: vida y medio de subsistencia” provoque cambios de consciencia y políticas audaces que comiencen a revertir el daño causado, con miras a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, es decir, “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” hacia el 2030.

El océano cubre el 71% de la superficie planetaria y es vital para la Tierra como el sistema circulatorio lo es para el ser humano, ya que mediante el proceso de fotosíntesis que realizan los organismos que viven en él, captura dióxido de carbono (CO2) y produce oxígeno.

A esto se suma la rica y valiosa biodiversidad que se encuentra en estas aguas. Se estima que se conoce solo alrededor de 250 mil especies, mientras que varios autores han proyectado que la población alcanzaría uno o dos millones de organismos distintos.

Pero no sólo eso. El océano también provee una serie de servicios a la humanidad tales como alimentos, rutas de transporte, millones de empleos y energía, entre otros. Y, más recientemente, el agua de mar desalinizada con alguna de las tecnologías disponibles (osmosis inversa, por ejemplo) ha representado una solución para muchas comunidades e industrias frente a los efectos de la crisis hídrica.

Sin embargo, lamentablemente, todavía hay mucho desconocimiento sobre las riquezas ecosistémicas del océano como también muy poca consciencia sobre la relación entre las acciones del ser humano y los ecosistemas marinos. La comunidad científica ha advertido durante muchos años que los emisiones de gases de efecto invernadero no solo están aumentado el nivel y la temperatura de los océanos, sino también los están tornado más ácidos. Esta acidificación habría aumentado 30% según la ONG Oceana comparada con los niveles preindustriales.

Entre los principales desafíos para no continuar agravando la situación, destacan reducir significativamente los niveles de CO2 en la atmósfera, frenar la contaminación de las aguas y proteger la biodiversidad de los ecosistemas marinos.