Skip to main content

CDIEI-UV: Contagios y casos activos evidenciaron un alza que duplica la nacional

08/06/2021
Comparte

Un nuevo informe ha emanado este 7 de mayo, desde Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso. 

Según el documento, "Durante las últimas dos semanas, entre el 23 de mayo y el 6 de junio, en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 registraron un aumento del 16,4% (de 43.458 a 50.611), mientras que los casos activos confirmados subieron un 18,9% (de 41.510 a 49.356). Esta nueva alza ha seguido siendo empujada, principalmente, por las comunas más populosas del área Metropolitana de Santiago y de regiones como las de Los Ríos, de Coquimbo, de O’Higgins, de Tarapacá y de Antofagasta. En la Región de Valparaíso, en tanto, en las dos últimas semanas el aumento de los contagios se ha consolidado, al punto que en ese mismo plazo estos subieron un 32% (de 2.968 a 3.917), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron en un 31,9% (de 2.915 a 3.845)", elementos contenidos en el Gráfico 1.

20210608covid1

El informe señala que "En otras palabras, durante los pasados catorce días -periodo máximo a considerar para la incubación del virus- en la Región de Valparaíso ambos indicadores evidenciaron un alza que duplica a la registrada a nivel nacional".

El reporte agrega: "En lo relativo a la evolución de los casos activos confirmados en los centros urbanos de mayor población de la Región de Valparaíso, considerando las dos semanas anteriores (del 22 de mayo al 5 de junio) el comportamiento es al alza, salvo en Valparaíso y Viña de Mar, donde cayeron un 2,4% y un 1,4%, respectivamente. En el resto de las comunas solo se registraron alzas (Gráfico 2 y 3)".

20210608covid2

"En las que completan el área Metropolitana del Gran Valparaíso, el aumento en Concón fue de 7,1%, en Quilpué de 32,4% y en Villa Alemana de 25,7%. Y entre las capitales de mayor población, fue de 3,3% en Quillota, de 16,5% en San Antonio, de 94,6% en Los Andes y de 25,1% en San Felipe. (Gráfico 2 y 3)", señala el texto, que agrega "De estos datos se desprende que hay un importante foco de contagios y de casos activos en las comunas del Valle de Aconcagua y que en el Gran Valparaíso, el alza ha sido permanente aunque gradual".

En cuanto a la tasa de positividad, señala: "Ésta se ha mantenido en torno al 10% a nivel nacional, al igual que en la región (según las muestras analizadas por el Laboratorio de Biología Molecular del CDIEIUV). Ambas, aunque se han mantenido relativamente estables, siguen superando ampliamente el umbral recomendado para este indicador, que es del 3% (Gráfico 4). Por último, según informe MINSAL del 7/06/2021, la ocupación de camas críticas de nuestra región es del 95%, manteniéndose estable durante las últimas semanas".

Revisa el informe.