Piñera y DDHH: Más recursos a organismos y negativa a indulto para presos del 18-O
Los Derechos Humanos fue un tema reiteradamente abordado por el Presidente Sebastián Piñera en su mensaje de este martes, sobre todo considerando que aún los tribunales tramitan causas por delitos de lesa humanidad y que el propio mandatario enfrenta una causa contra él ante la justicia chilena y ante tribunales internacionales.
En primer término, Piñera dio un mensaje de fuerza, "Reitero mi condena total a toda forma de violencia y atropellos a los derechos humanos, y expreso mi más profunda solidaridad con todas sus víctimas, civiles y uniformadas".
El mandatario citó el eposodio de octubre 2019, cuando comenzaron las restricciones a las libertades y el uso de los militares en materias de seguridad, "Apenas establecimos el Estado de Emergencia redoblamos nuestra preocupación y ocupación por asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de todos. Es así como colaboramos y dimos todas las facilidades a organismos autónomos del Estado como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de la Niñez, para que pudieran cumplir a cabalidad su importante y fundamental misión".
Recordando que hubo cuatro informes de organismos internacionales que demostraron las profundas violaciones a los Derechos Humanos cometidos en el período, Piñera señaló que "invitamos a Chile a Organismos Internacionales de Derechos Humanos como el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la Organización Human Right Watch, para que pudieran observar, en el terreno y con total libertad y autonomía, lo que estaba sucediendo en Chile, y acogimos sus recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos humanos". En el caso de Chile, los procesos comienzaron a solicitud del organismo y el Estado aceptó.
Piñera reconoció "Es verdad, hubo casos dónde no se respetaron los protocolos, reglamentos e instrucciones recibidas y se cometieron delitos, abusos y atropellos de derechos humanos. Nuestra política, en conjunto con Carabineros y la Policía de Investigaciones, fue siempre condenar categóricamente estos hechos, ordenar el inicio de los sumarios administrativos y la aplicación de sanciones correspondientes, y que se pusieran todos los antecedentes a disposición del Ministerio Público, para que fueran investigados por la Fiscalía, y cuando correspondiere, juzgados y sancionados por los Tribunales de Justicia, de acuerdo a la Ley y respetando el debido proceso, como corresponde en un Estado de Derecho".
Con el tema instalado, realizó el anuncio respectivo: "La adecuada defensa de los derechos humanos requiere de instituciones sólidas y con capacidad para cumplir sus funciones de manera autónoma y eficaz. Por estas razones, hoy anuncio que, en conjunto con el Ministerio Público, crearemos una Fiscalía Especializada en delitos contra los Derechos Humanos. Además, hemos incrementado los recursos para el Servicio Médico Legal, lo que permitirá facilitar sus investigaciones. Asimismo, incrementaremos los recursos del INDH y la Defensoría de la Niñez, para que estas importantes instituciones puedan cumplir su labor, con especial énfasis en el acompañamiento a las víctimas".
También, recordando los efectos de la represión en el marco del estallido, "Hoy queremos anunciar que también seguiremos fortaleciendo los programas de atención médica a las víctimas de trauma ocular y lesiones graves, incorporando acompañamiento y apoyo para una reparación más integral".
Otro de los anuncios, no muy destacado fue en materia de manifestaciones, ya que informó: "En las próximas semanas, y fruto de una amplia participación ciudadana, enviaremos un proyecto de ley para remplazar un Decreto de 1983, y garantizar y regular el derecho a la reunión pacífica, permitiendo su libre ejercicio, conforme a los principios y estándares internacionales".
Luego fue muy explicito acerca del tema que se ha posicionado incluso en la agenda legislativa, como es la situación de los denominados Presos políticos de la revuelta: "En Chile no hay presos políticos, porque en Chile no hay ninguna persona que esté privada de libertad por sus ideas. Hay personas privadas de libertad, por decisión de tribunales independientes, por delitos graves como homicidio frustrado, lanzamiento de bombas molotov, incendio con resultado de muerte y otros. En consecuencia, nos oponemos a una ley de indulto o amnistía. Debemos dejar que la Fiscalía y el Poder Judicial cumplan su misión, respetando el debido proceso, de acuerdo al Estado de Derecho".
Piñera enfrenta una causa por delitos de lesa humanidad en el marco del estallido social, caso que es analizado por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich. Además, se presentó una acusación ante la Corte Penal Internacional, señalando que los actos de represión en el estallido fueron "ejecutados en el contexto de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque" y son "constitutivos de crímenes de lesa humanidad".
Sobre Chile, hay cuatro documentos acerca de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el contexto del estallido, que fueron elaborados por Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.