Infectólogo UV: Estrategia basada en cuarentenas contra la pandemia se agotó
Dejar de aplicar la cuarentena total o la fase 1 del Plan Paso a Paso como hoy están concebida, establecer restricciones más estrictas en los lugares de acceso público masivo que funcionan bajo techo (centros comerciales, templos religiosos, gimnasios, restaurantes y pubs, entre otros) y reenfocar o suspender temporalmente la aplicación del pase de movilidad, mientras se fortalece la comunicación de riesgo basada en la importancia del cuidado y de vacunarse, son las medidas que el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cruz.
El especialista sugiere implementar de inmediato para evitar que de aquí a dos semanas más los nuevos contagios puedan superar eventualmente los nueve mil casos diarios y se produzca un colapso en materia de camas críticas, a nivel nacional, como lo advierten ya varios estudios.
Si bien reconoce que la misión de controlar la pandemia es en extremo compleja, por cuanto existen múltiples valores, derechos, factores, intereses y necesidades que chocan entre sí, que hay un cansancio general en la población e incluso se aprecia falta de colaboración e irresponsabilidad en algunas personas y grupos, el especialista afirma que es urgente que la autoridad sanitaria se abra a un cambio de estrategia y a la aplicación de nuevas medidas.
“Tanto la realidad de las personas como la realidad epidemiológica han cambiado. Muchas de las recomendaciones y medidas aplicadas hasta hace unas cuantas semanas que nos parecían adecuadas o prudentes ahora ya no lo son y, tal vez, no lo vuelvan a ser más. Los confinamientos extremos y prolongados han perdido sentido, pues la adhesión a esta por parte de la población es muy baja. La gente está agotada mental y económicamente. Además, se aproxima el invierno y a pesar de que la campaña de vacunación sigue avanzando, no nos podemos confiar. La evidencia indica -como pasó en el hemisferio norte- que durante los meses más fríos del año la presencia y circulación del virus aumenta. Es decir, debe haber cambios urgentes en lo que se está haciendo, dado que los contagios y casos activos se encuentran en umbrales muy altos y siguen aumentando día a día”, argumenta el doctor Cruz.
Dos medidas
Entre las medidas que el también director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso propone implementar destaca el favorecer las actividades al aire libre y limitar las posibilidades de viajes interregionales.
“Más que decretar nuevas cuarentenas, lo mejor es aplicar una fase 2 perfeccionada, más estricta. Apuntar a que la gente pueda salir a parques, cerros, plazas y playas, manteniendo la distancia física y usando siempre mascarilla, en vez de autorizar las visitas a centros comerciales de acceso masivo que operan bajo techo y a restaurantes o lugares en que tienda a aglomerarse en espacios limitados y deba o pueda sacarse la mascarilla. Y en esa misma línea, también debería estar concebido el pase de movilidad, que es una buena idea, pero mal adoptada. Es decir, el pase solo debería servir en estos momentos para que quienes han completado su proceso de vacunación puedan tener libertad de movimiento para practicar ejercicio, caminar y recrearse al aire libre, pero exclusivamente dentro de la comuna en la que viven, en ningún caso para que viajen a otras regiones. De lo contrario, lo mejor sería suspender su entrega hasta que las condiciones epidemiológicas mejoren ostensiblemente, ya que esto último contribuye a que el virus siga circulando”, acota el médico infectólogo Rodrigo Cruz.
Informe
Según da cuenta el más reciente informe del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), la pandemia sigue al alza.
Durante las últimas dos semanas, entre el 16 y el 30 de mayo, en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 registraron un aumento del 21,4% (de 39.221 a 47.633), mientras que los casos activos confirmados subieron un 19,4% (de 37.617 a 44.929).
Esta nueva alza ha seguido siendo empujada, principalmente, por las comunas más populosas de la Región Metropolitana. Sin embargo, ninguna zona del territorio nacional escapa a esta realidad.
En la Región de Valparaíso, en tanto, en las dos últimas semanas los contagios subieron un 19,9% (de 2.893 a 3.470) y los casos activos confirmados un 15,8% (de 2.824 a 3.272).
“La evolución de la pandemia en los últimos catorce días -periodo máximo a considerar para la incubación del virus- presenta una clara tendencia al alza a nivel nacional, con foco en algunas regiones puntuales. El aumento se consolida también en la Región de Valparaíso, especialmente en las capitales provinciales y comunas del interior de mayor población -como San Felipe y Los Andes, que acaban de volver a ser confinadas- ya que en Valparaíso y Viña del Mar el incremento ha sido hasta ahora más lento y menos pronunciado”, explica el director del CDIEI-UV, Rodrigo Cruz.
En cuanto a la tasa de positividad, el informe señala que ésta se ha mantenido en torno al 10% a nivel nacional, mientras que en la Región se sitúa hoy casi en el 11% (según las muestras analizadas por el Laboratorio de Biología Molecular del CDIEI-UV). Ambas, aunque se han mantenido relativamente estables, siguen superando ampliamente el umbral crítico recomendado para este indicador, que es del 3%.
En lo relativo a la evolución de los casos activos confirmados en los centros urbanos de mayor población de la Región de Valparaíso, entre el 15 y el 29 de mayo el comportamiento es al alza, salvo en Valparaíso y Viña de Mar, donde cayeron un 10,4% y un 20,6%, respectivamente. En el resto de las comunas solo se registraron alzas.
El informe epidemiológico del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso es publicado cada lunes y complementa la información oficial entregada por el Ministerio de Salud.