Skip to main content

Los feriados que tendría junio, de aprobarse el Día de los Pueblos Indígenas

27/05/2021
Comparte

Gracias a un acuerdo alcanzado entre las y los parlamentarios de la Comisión de Gobierno Interior con el Ejecutivo, la Sala de la Cámara aprobó, por 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones, y despachó a tercer trámite, al Senado, el proyecto que declara el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas (boletines 13.902, 13.890 y 13.794).

La semana pasada en la Sala se había aprobado en general la propuesta. Sin embargo, por ser objeto de indicaciones, volvió a la Comisión de Gobierno Interior para su análisis en particular.

El debate estuvo centrado en que algunas diputadas y diputados expresaron su preocupación por la derogación de la ley que establece el feriado del 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, para reemplazarlo por esta nueva conmemoración.

Frente a ello, en la instancia se aprobó una indicación que permitió mantener el feriado del 29 de junio a cambio de derogar la ley que establece como feriado el 12 de octubre, por el aniversario del Descubrimiento de América. Se estimó que eliminar el del 12 de octubre permite no aumentar el número de feriados en el país y terminar con una conmemoración que ha generado resquemor y preocupación a los pueblos originarios.

La norma, además, adecua la ley que traslada los feriados para el día lunes, incluyendo la nueva conmemoración del 24 de junio. De este modo, el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se haría efectivo el 25 y el 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, que se hará efectivo el 28, serán días feriados si se aprueba el proyecto.

Por su parte, el Ejecutivo, representado por la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, valoró el avance de la propuesta y señaló que el objetivo del Gobierno es que pueda conmemorarse este año.

Sin embargo, la diputada Emilia Nuyado (PS) alertó que este tiempo de iniciativas no da respuesta a las demandas de los pueblos originarios en el reconocimiento de sus derechos y la recuperación de sus tierras.

Fuente: Cámara.