Ex ministro Mena: “Tenemos 70 veces más potencial eléctrico de lo que consumimos”
En la Universidad de Playa Ancha, ex titular de Medioambiente se refirió al camino de Chile a la descarbonización y la necesidad de cambiar de rumbo si queremos crecimiento, empleo e inversión limpia.
En medio de la crisis sanitaria, social y climática que vive Chile, el ex subsecretario y ex ministro de Medioambiente del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, Marcelo Mena, afirmó que este es el momento para hacer una recuperación verde, de no volver a las mismas prácticas extractivistas del pasado y de concentrarnos en una recuperación sostenible orientada a la transformación productiva.
El también integrante del Consejo Asesor de Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía de Chile sostuvo que el año pasado Chile fue el octavo país que más porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) perdió por daño climático, y más del 55% del daño climático que ha sufrido en las últimas dos décadas se ha concentrado en los últimos 3 años, ya sea por la pérdida de producción de salmón en 2016, por los aluviones de Atacama en 2015, los incendios forestales de 2017 o la sequía de 2019, entre otros.
Lo que plantea Mena, es que la descarbonización podría dar réditos finacieros, no somlamente ambientales, puntualizó el exministro.
En ese camino, precisó Marcelo Mena, Chile se comprometió a descarbonizar y a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados celsius del calentamiento global, y para aquello tiene que empezar a tener un pick de emisiones antes de 2025, reducir las emisiones netas a la mitad al 2030 y en un 100% al 2050, lo que nos puso en la delantera de los países del mundo en cuanto a fechas de descarbonización comprometidas.
Y en esa transición ecológica, lo que va a pasar es que Chile electrificará el transporte, la industria, la calefacción y la minería, duplicando la energía eléctrica en nuestra matriz energética y a juicio de Mena, eso será positivo, porque significará sacar la combustión que la población respira.
Para él, se trata de la transformación de un país entero, que requiere de todas las disciplinas, investigación y desarrollo de las ciencias básicas para poder avanzar en esta transición.
Chile fue uno de los principales impulsores del Acuerdo de Escazú, sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Respecto de sus implicancias, Mena explicó que su importancia radica en que establece principio que debiera ser universal.
En septiembre de 2020 el gobierno de Piñera rechazó firmar este acuerdo, considerado el primer gran pacto medioambiental de América Latina y El Caribe.
Sus declaraciones se generaron en ele marco de la charla “Del extractivismo a lo renovable. El camino de Chile a la descarbonización”, que realizó el actual director del Centro de Acción Climática.