Informe UV: "No relajar medidas, tenemos pandemia por un buen periodo más"
Una voz de alerta y de cuidado emitió en su último informe, el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso. El documento señala que "Durante las últimas dos semanas, entre el 9 y el 23 de mayo, a nivel nacional los nuevos contagios confirmados de COVID-19 registraron un aumento del 20,5% (de 36.079 a 43.478), mientras que los casos activos confirmados subieron un 14% (de 36.406 a 41.510) (Tabla 1)".
Según el informe, "Esta alza ha sido empujada, principalmente, por parte importante de las comunas más populosas de la Región Metropolitana y de algunas regiones, en particular las de O’Higgins, Aysén, de Los Lagos, de Los Ríos, Magallanes y del Maule".
Agrega que "En lo relativo a la evolución de los casos activos confirmados en la Región de Valparaíso, en las últimas dos semanas (entre el 8 y el 22 de mayo) el comportamiento a la baja entre las ciudades que integran el gran Valparaíso se mantiene (Gráfico 1) con una positividad que se ha mantenido sobre un 10% (Grafico 2)".
Además "En Valparaíso la caída fue de 15%, en Viña del Mar de 20%, en Quilpué 28,9% y en Villa Alemana de 23,6%. Concón, en igual lapso presentó un alza (18,1%) (Gráfico 3). Entre las capitales provinciales principales el comportamiento en igual período, solo Los Andes exhibe una baja (7,8%)", agrega.
Asimismo, "Todas las otras comunas analizadas presentan alzas: Quillota de 22,1%, San Antonio de 24,2% y San Felipe de 40,3% (Grafico 4)", dice.
"Creemos si se continua con la apertura progresiva de las ciudades de nuestra región, se debe seguir mejorando el testeo, la trazabilidad, la búsqueda activa de casos y continuar con la vacunación masiva, especialmente en población joven, quienes se ven principalmente afectados por esta infección. Por otra parte aún no estamos en condiciones de abandonar el uso de la mascarilla o de relajar las medidas demostradas en la prevención de esta infección, tenemos pandemia por un buen periodo más", precisa el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.