Skip to main content

Analista del PNUD cree que el sistema de paridad en Chile será un referente mundial

24/05/2021
Comparte

Marcela Ríos, representante asistente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, realizó un análisis acerca de la aplicación del sistema de paridad de género.

La analista descarta la afirmación que apuntaba a que este sistema entregaba "más cupos" o "beneficiara" a las mujeres. A su juicio, el sistema de paridad demuestra que puede haber representación equilibrada en los organismos que consideran la elección popular de sus miembros, lo cual fue el objetivo básico de la iniciativa.

Además, Ríos considera que lo inédito de la aplicación del sistema en Chile puede ser una refencia a nivel internacional, para futuros procesos constitucionales.

Por otra parte, hubo un tema que marcó el funcionamiento de este sistema, como fue la inclusión de 7 mujeres y 11 hombres por corrección de paridad. Si bien se podría pensar que hubo un efecto perjudicial, Ríos consideró que, el sistema aplicado a los comicios constituyentes se vio reflejado en mayor participación electoral.

Además señaló que hubo una fuerte votación en favor de candidatas mujeres, tal vez como efecto de los últimos hitos políticos protagonizados por movimientos de mujeres.

La analista considera que se viene un paso clave, como es la construcción de una nueva carta fundamental. Ríos considera que cuando las mujeres participan de las resoluciones, cambian los enfoques y contenidos de esos debates públicos.

Ríos considera que es clave en el rol de la nueva Convención Constitucional, que exista una fuerte participación de toda la sociedad en el proceso.