"Todo lo bueno que trajo la paridad": Análisis de la Convención Constitucional
Javiera Arce, secretaria ejecutiva de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, e Integrante de la Red de Politólogas, junto a Julieta Suárez, licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y coordinadora de dicha Red, realizan un análisis sobre la base de los resultados de la composición partitaria de la Convención Constitucional, que fue publicado en Ciper Académico.
En el texto, ambas investigadoras señalan que el presente resultado "fue una lección aprendida a partir de la experiencia de 2017. Ese año se estableció una cuota de género a nivel nacional y por partido; fue un camino errado que generó un magro número de mujeres electas: solo un 23% de la cuota del 40% llegó al Congreso (Le Foulon y Suárez-Cao 2018). El mecanismo actual mejoró los requisitos de igualdad de género en las candidaturas y les puso presión a los partidos para buscar a candidaturas altamente competitivas. Las listas ahora fueron encabezadas por mujeres, con estructura de sucesión alternada (la famosa “cebra”) en los 28 distritos del país, más la obligatoriedad de que las candidaturas para escaños reservados de los pueblos originarios contaran con un/a alterno/a del sexo opuesto, provocaron una multitud de candidatas".
El artículo agrega que hubo una serie de elementos que perjudicaron el ambiente previo de los comicios, "A pesar de que la campaña estuvo marcada por las asimetrías económicas fuertes habituales, el difícil acceso a los medios de comunicación tradicionales y la televisión; las alternativas independientes se las arreglaron para promover sus candidaturas, que al parecer incluso fueron más temáticas y programáticas que las de los partidos tradicionales".
Consecuencia de esto fue que la distribución de escaños fue: 48 (31%) para las candidaturas independientes, 37 (24%) para la derecha, 28 (18%) la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista), 25 (16%) para la Lista del Apruebo (partidos de las ex Concertación, Ciudadanos y Nuevo Trato) y 17 (11%) escaños reservados para pueblos originarios, señalaron.
"Lo sorpresivo es que a pesar de todos los intentos por menospreciar la paridad, las mujeres exhibieron un rendimiento electoral superior al de los hombres, y el instrumento de corrección para obtener la paridad de salida terminó beneficiando más a los hombres más que a las mujeres. Así, hubo 11 casos (preliminares) en que las mujeres debieron ser sacrificadas en favor de los hombres. Los más resonantes fueron el de Natalia Aravena (Convergencia Social, Distrito 13) quién obtuvo más votos que su compañero de lista Marcos Barraza (Partido Comunista) quien finalmente ingresó a la Convención", señalan las investigadoras.
También hicieron un análisis acerca del aporte de las mujeres Convención según sector político, "Así, salvo Evópoli que integra con 5 escaños y una distribución equilibrada de género 3 mujeres y dos hombres, la Unión Demócrata Independiente lo hace 17 bancas (8 mujeres y 9 hombres), también conservando los equilibrios de género. En este caso, la diferencia se marca en Renovación Nacional que aporta 15 escaños distribuidos en solo 5 mujeres y 10 hombres".
El análisis también va a la oposición, "Por su parte, la lista Apruebo Dignidad eligió 19 mujeres y 9 hombres a la Convención Constitucional y prácticamente todos los partidos de la coalición, exceptuando al Frente Regionalista Verde Social, integraron más mujeres que hombres. Así, el Partido Comunes integró a 1 mujer, Convergencia Social a 4 mujeres y 2 hombres, Frente Regionalista Verde Social a 1 mujer y 3 hombres, el Partido Igualdad a 1 mujer, el Partido Comunista a 5 mujeres y 2 hombres; y Revolución Democrática a 7 mujeres y 2 hombres".
Al ir a los otros sectores, las politólogas apuntan al total de los 48 curules obtenidos: "29 corresponden al género femenino y 19 al masculino. La Lista del Pueblo aportó 23 escaños, 14 de ellas son mujeres; las listas de los otros independientes y movimientos sociales integraron 14 candidaturas de las cuales 10 son mujeres; mientras que la lista de Independientes No Neutrales obtuvo 11 bancas distribuidas paritariamente ya que 5 son mujeres".
De este modo, las investigadoras consideran que "El mecanismo de corrección funcionó creando los incentivos necesarios para promover mujeres elegibles y aseguró que esta Convención Constitucional sea paritaria".