Unidad Constituyente de la región instan a sus directivas nacionales a acordar primarias amplias
En una declaración pública firmada por los presidentes de partidos de Unidad Constituyente en la región de Valparaíso, el conglomerado invitó al resto de la oposición a dialogar y configurar una primaria en conjunto, que incluya desde presidenciales, parlamentarios y consejeros regionales.
En el documento, los timoneles locales afirman que las elecciones del fin de semana pasado reflejan “las demandas expresadas en el estallido social como en el plebiscito, las que no han tenido respuestas satisfactorias durante el desastroso gobierno del Presidente Piñera”.
Respecto a los perdedores, indican que “la derrota más severa es de la derecha conservadora y de su coalición Chile Vamos, que se vio obligada a incorporar a los sectores recalcitrantes del Partido Republicano, sin lograr el tercio que requería para bloquear a los independientes”.
A pesar de esta lectura, no desconocen la derrota de los partidos tradicionales, quienes “no siempre hemos sabido interpretar en el pasado la voluntad de revisión profunda del modelo económico y la convicción consecuente que la inequidad que aplasta a las mayorías no puede seguir perpetuándose”
Mencionan que la dispersión de listas y fragmentación de los apoyos en ellas “no nos permitió optimizar y lograr expresar en forma aún más abrumadoramente mayoritaria la voluntad popular de transformación, por falta todavía de una mayor unidad opositora”, señalando que “Ningún bloque puede solo abordar las transformaciones urgentes que el pueblo demanda y mucho menos en el mediano plazo el desarrollo armónico del país, la paz social y la gobernabilidad”.
Es por lo anterior que afirman que existe una tarea pendiente, que debe “revisar autocríticamente nuestras prácticas y conexión con la sensibilidad cotidiana de nuestras clases medias y sectores vulnerables y mejorar nuestros canales de comunicación con los ciudadanos y actores sociales, así como vincular estrechamente nuestras propuestas programáticas con sus necesidades”. Esto, con el fin de “impedir la dispersión de votos con motivo de la proliferación de alianzas electorales con que hemos enfrentado este proceso y que no nos permitió obtener resultados aun mejores, debido a esa falta de unidad en lo sustantivo”.
Para darle forma a este diagnóstico, es que sostienen que las próximas elecciones, deben “abordarlas con la mayor unidad opositora posible, mediante primarias legales o convencionales u otro mecanismo democrático idóneo”, instancia que debe reunir “a todos aquellos que quieran avanzar decididamente en las transformaciones y demandas que más urgen a los ciudadanos y que consoliden los cambios estructurales asegurando los derechos humanos fundamentales, un estado social de derechos y enfrentando las causas de fondo que generan las desigualdades”.
Ante esto, enfatizan que “el Pacto Unidad Constituyente debe proponer una unidad política amplia o, al menos, procurar con fuerza una aproximación programática esencial, después de las primarias, sean legales o convencionales, si se hace inevitable la existencia simultánea de dos eventos de esta clase”.
Para materializar este escenario, es que concluyen que “instamos a nuestras directivas nacionales a buscar un liderazgo coherente con esos propósitos y a diseñar un camino unitario, ojalá a través de una primaria amplia”, que tengan un perfil distinto y “acoja a todas las diversidades y permitan definir la candidatura más representativa de toda la oposición”.
Finalizan afirmando que esto “supone una plataforma básica programática común que exprese los cambios que la ciudadanía nos ha exigido desde la transición a la democracia y especialmente en estos últimos tres años y que dicen principalmente relación con el acceso igualitario a la salud, a la educación, con jubilaciones dignas y con trabajos remunerados acorde con las necesidades familiares”.