Skip to main content

Aulas y Escuelas Hospitalarias denuncian que están en riesgo de desaparecer por falta de financiamiento

13/05/2021
Comparte

En un comunicado público, 55 Aulas y Escuelas Hospitalarias de Chile denunciaron que la falta de financiamiento los tiene al borde de la desaparición, tras decisión adoptada por el Ministerio de Educación en reducir su subvención de manera considerable para este año.

Estas instituciones se dedican a impartir “educación compensatoria a niñas, niños y jóvenes en situación de enfermedad física o de salud mental, en forma permanente o transitoria”, desde educación básica a media. Sin embargo, debido a la pandemia “se suspendieron las clases presenciales y se prohibió el acceso a los recintos hospitalarios en todo el país, espacio fundamental de trabajo de las escuelas hospitalarias”, quienes entregan este servicio en salas cama de hospitalización o en los hogares de los estudiantes que no pueden salir de sus domicilios.

Si bien durante 2020 pudieron funcionar de manera remota, el compromiso que había hecho el Ministerio de Educación para apoyar a estas instituciones durante 2021 no fue el mismo, derivando en que la subvención que recibieron en abril se redujo “hasta en un 70%”. Esto pone a las aulas y escuelas hospitalarias en “problemas serios para que las Aulas puedan financiar a sus equipos docentes, arriesgando el cierre de muchos establecimientos en Chile”.

Felipe Quezada, funcionario de la Escuela Hospitalaria de Valdivia, lamenta que esta sea la decisión tomada por la cartera, e indica que el presupuesto que les fue otorgado para la subvención de este año no cubre los sueldos de profesionales para más allá del mes de mayo.

Quezada además indica que para los niños y niñas que son usuarios de estas escuelas es vital seguir contando con el servicio, debido a los altos grados de vulnerabilidad a los que se ven expuestos, así como las pocas probabilidades de que puedan incorporarse al sistema educativo corriente, por lo que reforzó el llamado al MINEDUC a otorgar una pronta solución.

Quien también condenó la decisión adoptada fue el diputado Andrés Celis, quien solicitó al Mineduc y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales tomar otro camino.

Concluyendo el comunicado público, las 55 instituciones manifiestan que esta decisión “va a producir un retroceso histórico en los avances logrados por la educación hospitalaria en Chile, que ha sido una referencia y ejemplo para toda América Latina”, afectando directamente a “niñas, niños, jóvenes y familias que de ellas dependen ven afectado su derecho a la educación, continuidad escolar, apoyo en el proceso de reinserción escolar, en la mejora de su bienestar y calidad de vida”.