Skip to main content

Estudio del CDIEI afirmó que capacidad de contagio del Covid-19 a través de superficies es baja

12/05/2021
Comparte

En el último estudio emanado por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso, se aborda la capacidad que existe realmente de contagiarse de Covid-19 a través del contacto de superficies y entornos comunitarios. En este monitoreo, la principal conclusión sostiene que “la transmisión a través de contacto con superficies o materiales contaminados no es la ruta principal por la que se propaga el SARS-CoV-2 y se considera que el riesgo es bajo”.

En este estudio, el centro de investigación relata que “al inicio de la pandemia hubo datos publicados que lograron demostrar la persistencia de SARS -CoV-2 en ciertas superficies y materiales, generando seria preocupación acerca del rol de transmisión a través del contacto con superficies contaminadas”. Esto provocó que se entregaran múltiples recomendaciones de limpieza de estos espacios, “que implican un alto costo y potenciales riesgo para la salud ante un uso inadecuado de estos productos”.

Sin embargo, ante recomendaciones de organismos internacionales, era necesario profundizar aquella discusión, con el fin de “enfatizar ciertas estrategias de control en espacios públicos y el hogar, difundiendo así un uso racional de productos de limpieza y desinfección”.

El CDIEI afirma en este documento que “en superficies porosas se dejaba de detectar virus viables en minutos u horas, en cambio en superficies no porosas, se reportó virus viable durante días”. Sin embargo, “estos datos no consideran factores relevantes como la cantidad de virus (inoculo), factores ambientales que pueden inactivar al virus u otras como la ventilación del lugar, la ineficiencia en la transferencia del virus entre superficies a las manos y de estas a la boca, la nariz u ojos”.

En concreto, el riesgo microbiológico de contagio a través de superficies sería muy bajo, “menor de 1 en 10.000”. Junto con esto, las medidas preventivas de cuidado, como el lavado de manos es “clave en reducir sustancialmente el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 de superficies contaminadas, mientras que la desinfección de superficies una o dos veces al día no tuvo un impacto significativo”.

Así lo afirmó el doctor y epidemiólogo Rodrigo Cruz, quien confirmó esta información y sostuvo que el riesgo en lugares comunitarios, como las casas o centros de estudio, son igualmente limitados.

El informe termina afirmando que “limpiar las superficies con jabón o detergente, y no desinfectar, es suficiente para reducir el riesgo”, por lo que “Se recomienda la desinfección en entornos comunitarios cerrados donde se ha sospechado o confirmado un caso de COVID-19 en las últimas 24 horas”.