Voto indígena en la región: 45.207 electores, 4 candidaturas Rapa Nui y un escaño reservado
Autoridades hicieron un llamado a los electores y electoras identificados como indígenas en el padrón electoral, a escoger el voto de convencionales constituyentes al momento de sufragar, el que puede ser el de su pueblo (de color verde) o de su distrito (de color beige).
Este 15 y 16 de mayo los electores con calidad indígena tendrán la oportunidad de elegir que cédula electoral utilizarán para la elección de Convencionales Constituyentes: la de su pueblo indígena de color verde o la de Convencional Constituyente General de color beige.
Esto será posible debido a que la calidad indígena aparece en el padrón de electores de la mesa, en la columna de número de serie de las cédulas. Eso les da derecho a estos electores a solicitar al vocal, si lo desean, el voto indígena de color verde del pueblo que se indica en el padrón. Alternativamente puede pedir el voto general del distrito de convencionales constituyente color beige.
Esta fue una de las explicaciones detalladas que se dio en el punto de prensa encabezado por el Presidente del Consejo Directivo de Servel, André Tagle; la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el Ministro Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa. Además, del Director de Conadi, Ignacio Malig, y la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao.
“Sólo los electores que tienen la calidad indígena pueden solicitar en la mesa el voto indígena del pueblo correspondiente. La ley no contempla en ningún caso la posibilidad de autoidentificarse en la mesa, por lo que los vocales no podrán entregar votos indígenas a ninguna persona que no esté en el padrón como tal. El número de votos disponibles en cada mesa para cada pueblo es limitado de acuerdo con los que tienen derecho”, explicó Andrés Tagle, quien presentó las cédulas electorales verdes correspondientes a cada pueblo indígena.
Mientras que la Ministra Karla Rubilar destacó: “La Constitución que vamos a escribir entre todos, la ley madre debía, era un imperativo ético, escribirse con la letra de los pueblos originarios”. El Ministro Juan José Ossa a su vez, recalcó: “El llamado es a seguir informándose, porque es una elección que tiene particularidades, son 4 votos, y somos responsables de sufragar informados”.
Tanto, el Director de Conadi, Ignacio Malig como la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao llamaron a los electores con calidad indígena a elegir la cédula electoral de color verde de pueblos indígenas cuando vayan a sufragar, resaltando la importancia de este hecho histórico.
En la cita además se compartió con los medios de prensa las principales cifras del voto indígena:
Padrón electoral indígena por pueblo Pueblo Indígena Cantidad electores Mapuche 1.063.980 Aimara 75.743 Colla 9.183 Lican Antay o Atacameño 22.569 Diaguita 53.887 Kawashkar 528 Quechua 7.661 Rapa Nui 3.623 Changos 1.951 Yagán o Yamana 170 Total 1.239.295
Padrón electoral indígena por región Las tres regiones con mayor cantidad de electores con calidad indígena son:
- Metropolitana
- La Araucanía
- Los Lagos
La cifra de electores indígenas por región supera el millón de habitantes: 1)Tarapacá 41.848 2)Antofagasta 42.198 3)Atacama 33.769 4)Coquimbo 28.627 5)Valparaíso 45.207 6)O Higgins 22.067 7)Maule 20.156 8)Biobío 82.037 9)Araucanía 265.908 10)Los Lagos 177.758 11)Aysén 23.774 12) Magallanes 32.316 13)Metropolitana 302.796 14)De Los Ríos 73.585 15)Arica y Parinacota 39.467 16)Ñuble 7.782
TOTAL 1.239.295
Candidatos indígenas: Total de candidatos: 95
• Candidatas Mujeres: 50 (53%) • Candidatos Hombres: 45 (47%)
Número de candidaturas a convencionales de pueblo indígena por pueblo de pertenencia:
Mapuche 39, Aimara 18, Colla 8, Lican Antay o Atacameño 8, Diaguita 5, Kawashkar 5, Quechua 4, Rapa Nui 4, Changos 3, Yagán o Yamana 1. Total: 95
Escaños reservados Los 17 escaños reservados corresponden a: 7 escaños para el pueblo Mapuche: -1 escaño para las Regiones Metropolitana, de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule. -4 escaños para las Regiones del Ñuble, del Biobío y de la Araucanía. -2 escaños para las Regiones de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2 escaños para el pueblo Aimara, y los 8 restantes, 1 escaño para los restantes pueblos indígenas (Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Chango y Yagán o Yámana).