Las ciencias de luto: A los 92 años murió el Premio nacional Humberto Maturana
Un duro golpe ha sufrido el mundo de las ciencias en nuestro país, al conocerse que a la edad de 92 años falleció el destacado biólogo, filósofo y Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana.
El destacado intelectual trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts entre 1958 y 1960. Su particular trabajo comenzó después de dicho período, cuando junto a Francisco Varela, su alumno y posteriormente colaborador, definieron el concepto de autopoiesis en su libro de 1972 "De máquinas y seres vivos". Él dio parte de las líneas de la "biología del conocer", explicando cómo actúan los seres vivos.
En 1950 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College de Londres para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. Desde 1965 es profesor titular del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias de Chile por sus investigaciones en las ciencias biológicas, específicamente en la percepción visual de vertebrados y por sus aportes en la teoría del conocimiento orientados a la educación, la comunicación y la ecología.
Maturana participó de diversas actividades en la UV, como el foro “¿Extensión o flexibilización del actual permiso postnatal”, patrocinado por nuestra casa y una clase magistral sobre Matríztica invitado por alumnos de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura UV.
Maturana siempre trató de realizar cruces entre la ciencia y la filosofía, las formas en las cuales funcionan y actúan los seres vivos con su expresión social. Fue muy llamativa una de las frases de Maturana que diera en abril pasado, en una entrevista al diario La Tercera: "Es absolutamente legítimo decir hasta aquí vivo. Yo, Humberto Maturana, quiero escoger el momento en que voy a morir, no quiero ser una carga, no quiero generar daño y no quiero contribuir al crecimiento de la población, porque es dañino para todos. El modo de vida del ser humano ha sido absolutamente destructivo”, aseguró. En su última entrevista ya adelantaba su posible partida y cierre de su ciclo como ser vivo, tal vez como una expresión consciente de su mirada de la ciencia.