CEP: Presidente Piñera tiene 74% de desaprobación y diputada Pamela Jiles lidera percepción positiva
El Presidente Sebastián Piñera y la diputada Pamela Jiles protagonizan las antípodas de las mediciones realizadas por el Centro de Estudios Públicos, que presentó los resultados de su encuesta este jueves.
Acerca de Piñera, el CEP registro en su encuesta un 9% de aprobación y un 74% de desaprobación a la gestión. Del universo de encuestados, un 15% no aprueba ni desaprueba, y un 2% no sabe o no contesta.
Por su parte, la diputada Pamela Jiles (PH), lidera la percepción positiva entre los personajes políticos, mención que no significa necesariamente adhesión. De acuerdo a la CEP, Jiles tiene un 54 por ciento de evaluación positiva.
En este segundo aspecto, Carmen Le Foulon, coordinadora de percepción pública de la CEP, señaló que estas cifras se relacionan con el impulso de Jiles para los proyectos de retiro de fondos de pensiones. La investigadora señaló que la presentación de los proyectos sobre retiro de fondos se hizo bajo el argumento de ser una ayuda social para sectores carenciados, lo cual ve que fue un factor importante.
En percepción positiva, después de Jiles aparecen la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, y el ministro de Salud, Enrique Paris, con un 49 por ciento y un 34 por ciento, respectivamente. Más abajo se ubican los precandidatos presidenciales del oficialismo, como Joaquín Lavín con 32 por ciento, Sebastián Sichel con 30 por ciento y Mario Desbordes con 29 por ciento.
La investigadora señaló que, en este escenario, no existe una figura que se esté perfilando claramente en las elecciones presidenciales.
Un punto llamativo fue que esta medición no consideró un sondeo acerca de la competencia hacia La Moneda, con preguntas a las personas consultando sobre quién podría tener posibilidades (Por ej: "¿Quién cree Ud. que va a ser Presidente?") o acerca de intenciones de votación (Por ej: "¿Por quién va a votar Ud. para Presidente?"). La investigadora señaló que este estudio es de carácter "especial", enfocado hacia los efectos de la pandemia como materia central de análisis.
La encuesta fue realizada entre el 12 y 23 de abril a 1.655 personas vía telefónica, con un error muestral de 2,4 por ciento y un 95 por ciento de confianza.
Puede revisar el estudio aquí.