Skip to main content

Empleo: Pandemia ha dejado a 150 mil personas jóvenes sin trabajo durante el 2020

28/04/2021
Comparte

Más de 150 mil jóvenes desempleados dejó la pandemia durante el año 2020 según un estudio realizado por José Irrazabal, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso. 

Según el investigador, “el año pasado en Chile el desempleo general ascendió al 10.7%, mientras que el desempleo juvenil llegó 17.7%, afectando a 150 mil jóvenes”. “Las cuarentenas han golpeado duramente la economía y en particular el comercio, en el que el desempleo general llegó a 13.9%, en tanto en el segmento juvenil ascendió al 21%, con más de 90 mil jóvenes desempleados”, agregó.

El académico señaló que “la tasa de participación a 2020 es del 32%, más de 870 mil jóvenes, lo que muestra una disminución con relación al promedio de años anteriores, que era de un 36%, unos 979 mil jóvenes, lo que podría estar dando cuenta que los jóvenes están postergando la entrada al mercado laboral en favor de una mayor educación superior”.

Irrazabal comentó que “en el año 2019 un 76% de la población joven activa (633.080 personas) se clasificó dentro de los asalariados del sector privado, mientras un 15% (124.950) trabajó por cuenta propia”. Las ramas económicas más importantes para los jóvenes en 2019 fueron comercio (29%), industria (9,25%), transporte (9,1%), construcción (9%) y agricultura (5,72%), añadió.

Irrazabal señala que “en periodos de crisis la evidencia internacional corrobora que las tasas de desempleo juvenil son dos a tres veces superiores a las de los adultos. En 2019 por ejemplo, el desempleo general llegó a un 7%, mientras que el juvenil ascendió al 14.6%”. Agrega que los datos "indican que los hogares aumentan la oferta laboral, en particular con los más jóvenes, en cambio la población adulta reduce su participación”, precisa.

El académico sostiene que “al considerar diversos shocks macroeconómicos, como la crisis asiática del 1997, la crisis sub prime del 2008, la caída de las exportaciones en 2019 y ahora la pandemia, se observa que tanto hombres y mujeres con 12 años o más de educación mantienen una mayor participación en el mercado laboral, con un 68%”. “Quienes menos participan son mujeres, con un 4.8%, con 1 a 8 años de educación”, agrega.

Los datos pertenecen al estudio “La realidad del mercado del trabajo juvenil en Chile” desarrollado por Irrazabal con un tipo de análisis estadístico y econométrico, que forman parte de una investigación mayor que abarca desde 1996 a 2019, con un rango etario de 15 a 24 años.