Skip to main content

Académica UV y políticas sociales en pandemia: "No se puede hiperfocalizar"

19/04/2021
Comparte

El bono clase media ha abierto un fuerte debate acerca de las políticas sociales del gobierno en pandemia.

Incluso con parlamentarios en su contra, el ejecutivo ha tratado de defender los diversos instrumentos establecidos e insistido en la cantidad de recursos que se ha tratado de disponer para atender las situaciones de pérdida de ingresos para las familias. A pesar de esto, se ha generado un fuerte rechazo a cómo se han presentado las políticas, además de una negativa a su aplicación universal.

Este aspecto fue analizado por Violeta Flores, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, quien ha investigado acerca de la aplicación de políticas sociales en el marco de catástrofes.

A su juicio, la pandemia puede ser vista como una situación de catástrofe, porque interrumpe en forma abrupta la vida social, económica y política de un país, alterando los proyectos de vida de la población y comunidades, generando caos y descontento social. Otros factores son la existencia de conductas de presión y enfrentamiento social y político con los gobiernos y éstos se ven obligados a medidas más allá de las fronteras locales y pedir ayudas colaborativas.

En el caso de la pandemia, ella recuerda que también se la señala como Sindemia, porque produce encadenamiento y desencadenamiento de otros desajustes de salud u otras enfermedades durante y posterior al COVID 19, entre otros.

A su juicio, cuando hay situaciones de catástrofe como ésta, no se puede pensar en tratar de aplicar las mismas reglas de focalización que con otras políticas sociales en un marco de normalidad.

Flores señala que, los problemas de enfoque de la política social, quedan al desnudo cuando se enfrenta una medida como el bono para la clase media, con varios detractores, frente al retiro del 10% de los fondos de pensiones, que genera recepción en las personas. Además considera que hay otros actores que deberían jugar un rol en este escenario. 

Flores señala que los estudios no sólo deben enfocarse en el ingreso como factor para reflejar las realidades sociales.También llamó a considerar los elementos cualitativos en los cuales no ha afectado la pandemia. 

Agregó que hay un gran marco que restringe la política social, que es la existencia del Estado Subsidiario, a diferencia de un Estado Social que garantice las necesidades sociales básicas.