Sobreprecio en cajas de alimentos: Intendente Jorge Martínez defendió compras y señala que se ajustaron a normas, presentó denuncia por pérdidas en Valparaíso
Una serie de polémicas se abrieron a propósito del programa "Alimentos para Chile", que ha consistido en la entrega de cajas de alimentos a familias para sustentarse durante la pandemia.
El programa fue cuestionado por un informe de la Contraloría General de la República, debido a que por las cajas se pagó más dinero que el correspondiente a su valor. Si bien esto se presentó a nivel nacional, son reveladoras las cifras entregadas respecto de la Región de Valparaíso.
En un primer ejercicio, el ente tomó el valor de compra de cada caja, unos 35.000 pesos y lo comparó con los valores de cada producto al detalle en el mercado. El resultado fue que el valor por separado era de 29.000 pesos, es decir la compra de cajas por la Intendencia fue un 14 por ciento más cara.
El segundo ejercicio fue tomar el mismo valor de compra y compararlo con cotizaciones realizadas por la propia Contraloría Regional de Valparaíso, en lugares que fueran reconocidamente más baratos. Ahí el valor de la caja cotizada fue de 22 mil pesos, es decir, la caja comprada por la Intendencia a 35.000 fue un 57 por ciento más costosa (foto).
El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, expuso esta información ante la comisión de economía de la Cámara de Diputados y dio los detalles.
Ante esto, el Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez, defendió las adquisiciones, debido a que éstas se generaron en época de emergencia y después de un trabajo con la propia Contraloría Regional de Valparaíso, para establecer el procedimiento administrativo.
A pesar de colocarse el foco en los precios, el informe de Contraloría señaló que varias cajas no contenían todos los productos requeridos o con otros de igual valor nutricional, además de apuntar a un retraso en la entrega de 20.160 cajas en la región. Respecto de este último punto, Martínez informó que ha presentado una denuncia contra la Municipalidad de Valparaíso, ya que no se habría cumplido el proceso de entrega comprometido, mientras ésta señaló que las cajas no entregadas, corresponden a mermas, debido a que sus alimentos estaban en mal estado o no estaban sanitizadas.
Otra arista tiene que ver con los proveedores, ya que en la zona una de las principales empresas a las cuales se le han comprado los alimentos ha sido Central de Compras La Calera S.A. que es una tradicional cadena conocida como Cencocal, de propiedad de la familia Chahuán, lo cual ha generado un mayor debate.
La Contraloría mantiene abiertas 32 auditorías por compras de cajas de alimentos por Gobiernos Regionales. Al respecto, la comisión de fiscalización del Consejo Regional de Valparaíso señaló que analizará el caso para ver las medidas a tomar, mientras en el Parlamento se analiza una comisión investigadora para exigir responsabilidades políticas y administrativas en el tema.
Esta no es la primera polémica en torno al tema, ya que en un inicio este programa fue criticado, ya que se señalaba que era más eficiente entregar bonos para compras de alimentos, además de acusarse en más de una oportunidad - a propósito de un instructivo de difusión - que existía un uso político de este programa de ayuda de emergencia.