Skip to main content

Hermetismo del gobierno por posible cierre de planta de fundición de cobre de Codelco Ventanas y actores reaccionan

10/10/2019
Comparte

Luego que el diario El Mercurio informara del supuesto cierre de la fundición Ventanas de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que se encuentra en las comunas de Quintero y Puchuncaví, diversas voces han valorado esta eventual decisión.

 

Ante esto, trabajadores de la empresa han manifestado su preocupación y aseguran que estarán movilizados hasta tener alguna respuesta por parte del gobierno.

Esta idea, que si bien no ha sido confirmada, la habría planteado el presidente Sebastián Piñera, lo que ha sido catalogado también como una estrategia política considerando que este año se desarrollará en nuestro país la cumbre sobre el cambio climático, COP 25.
En conversación con RVL Noticias, el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la fundición, Juan Peña, dijo que la preocupación está instalada en los funcionarios, y que incluso tuvieron una reunión con la administración general de Codelco, quienes también se habrían enterado por la prensa de esta situación. De esta forma, esperan que las autoridades pertinentes desmientan o confirmen la información.
El trabajador señaló que este anunció no solo pone en riesgo a la fundición, ya que “el 50% de abastecimiento de la refinería es de la propia fundición, pero el otro 50% proviene de la pequeña y mediana minería”, y por lo tanto la pérdida de empleos también afectaría a este último grupo.
Peña manifestó que esto sería una medida “populista”, ya que CODELCO cumpliría con las normativas medio ambientales.


Sin embargo, hace unas semanas en entrevista con RVL Noticias el ex presidente del directorio de la empresa estatal Codelco, Oscar Landerretche, dijo que en Ventanas hay una cantidad de pasivos ambientales históricos que no se han remediado oportunamente y por lo que siguen causando efectos en la población.
De esta forma, Laderretche comentó la idea de reconstruir las fundiciones de Codelco, entre ellas la de Codelco Ventanas y que para ello se necesitan recursos financieros, proyecto que podría costar 1500 millones de dólares.


Además, el ex presidente de la estatal afirmó que hay una falta de implementación en tecnología de primera generación para la captura de los materiales que salen al exterior, lo que implicaría la ineficiencia y contaminación de las fundiciones en el país.
En este sentido, uno de los puntos más importantes para diversos actores sociales se enfocaría en la contaminación que generaría la estatal en la llamada zona de sacrificio, ya que sería responsable de varios peaks de dióxido de azufre que hasta hoy son parte del día a día en Quintero y Puchuncaví.
Al respecto, la vicepresidenta de la organización Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, María Teresa Almarza, comentó a RVL Noticias que sería una buena decisión, pero que de todas formas se trataría de una acción mediática más del presidente Piñera.


Además, añadió que el anuncio no basta por sí solo, ya que se debe concretar y el gobierno debe implementar otras soluciones. Almarza criticó la institucionalidad medio ambiental del Ejecutivo, ya que sus acciones siempre han estado en “favorecer a las empresas”, según la experiencia que tiene la zona por más de 50 años.
Sobre este tema, parlamentarios de la región también manifestaron sus opiniones. El senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, expresó que además debe unirse al posible cierre de la fundición de CODELCO, el cierre de las termoeléctricas a carbón, lo que él ya ha solicitado hace unas semanas.


Por su parte, los diputados Diego Ibañez, de Convergencia Social y Andrés Longton de Renovación Nacional, presentaron un proyecto de resolución en el que solicitan al presidente Sebastián Piñera la dictación de nuevas normas de calidad ambiental para el arsénico y otros metales que se consideren necesarios y de esta forma que se proceda al cierre de la función Codelco Ventanas.
El parlamentario de RN, aseguró que es positivo que se evalué esta medida, pero que también debe tomarse en cuenta el factor laboral para quienes habitan en la zona.

A pesar de todas estas reacciones el gobierno no ha confirmado ni descartado definitivamente la idea. Esto fue consultado al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en la Moneda, quien no entregó detalles sobre el tema.


Recordemos que esta idea habría sido planteada por el Presidente Sebastián Piñera al ministro de Ciencias, Andrés Couve y a Misa Rojas, quien lidera el Comité Científico organizado por la cumbre climática COP 25, debido a las pérdidas acumuladas en la empresa que alcanzan los 526 millones de dólares.