Skip to main content

Región de Valparaíso: 38, 8 por ciento de estudiantes con CAE están morosos, según estudio de Fundación Sol

18/05/2017
Comparte

Con la intención de develar cómo opera el Crédito con Aval del Estado, cuestionada fórmula de financiamiento de la educación superior - que involucra tanto al Estado, los Bancos y las familias de los estudiantes que pagan- la Fundación Sol, institución sin fines de lucro que desde 2008 realiza investigaciones y estudios del ámbito laboral - actualizó los datos de la investigación denominada “Endeudar para gobernar y mercantilizar: el caso del CAE”, documento realizado por los investigadores Marco Kremerman, Alexander Páez y Benjamín Sáez, publicado en noviembre de 2015 y re editado con los datos hasta el 2016 .

Entre los nuevos datos que revela el documento se señala que la morosidad de estudiantes con CAE a nivel nacional es de un 38,7 por ciento. En la Región de Valparaíso esa cifra alcanza un 38,8 por ciento. De hecho en la ciudad puerto los índices de morosidad alcanzan un 43,1 por ciento, superando el promedio nacional; Viña del Mar con un 38,4 y Casablanca con 35,1 por ciento de morosidad, comuna con el menor índice.

La investigación devela la influencia del CAE como mecanismo para el aumento de las matrículas, las cuales subieron de 663.679 (en 2005), a 1.243.135 (2016), concentrándose el 70 por ciento de ese aumento en los grupos educacionales de planteles privados, las cuales habrían recibido el 67,7 por ciento de todos los recursos de educación superior chileno, lo que equivale a 2,8 billones (millones de millones) de pesos.

Además, en el documento se señala que el noventa por ciento de los créditos con Aval del Estado se concentran en los bancos Scotiabank, BancoEstado, e Itaú-Corpbanca.

Al respecto conversamos Alexander Páez, investigador de Fundación Sol y co autor del documento, quien, a partir de estos datos, señala que el CAE no es un mecanismo para el aseguramiento de un derecho social, como la educación.

El investigador señala que: “el argumento inicial era que el Estado no tenía los recursos necesarios para poder expandir la matrícula. Resulta que ahora nos encontramos con que es de las partidas presupuestarias más grande que tiene ESUP para gastos de todos los ítems, por lo tanto el argumento de que antes no había dinero para matrícula es cuestionable dado que ahora sí hay dinero para los bancos”, señaló Páez.

Agrega que “el crédito no opera como una inversión para el estudiante (…) y lo que va generando es una inseguridad financiera para el hogar”, considerando los más de 800 mil estudiantes de Chile endeudados por este mecanismo de financiamiento, creado por el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar.

A juicio del investigador este mecanismo beneficia el negocio de la banca y de las instituciones privadas de educación superior en desmedro de la matrícula de establecimientos estatales, la cual en el mismo período (2006-2016) sólo aumentó 20 mil 634 alumnos, reduciéndose a 15,4 por ciento su participación en la matrícula total de Educación Superior.

Así entonces la investigación da cuenta de la concentración del 70 por ciento del aumento de las matrículas durante diez años en solo cuatro planteles de educación superior privadas: Grupo Laureate International; Santo Tomás; INACAP y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Adicionalmente, en este listado, se encuentran aquellas Universidades que fueron investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, Autónoma, Central, del Desarrollo, entre otras.