Skip to main content

Premios Nacionales de Periodismo critican duramente la "ley mordaza" aprobada por el Senado

05/04/2016
Comparte

Cuatro Premios Nacionales de Periodismo que trabajan actualmente en la Universidad de Chile (Sergio Campos, María Olivia Mönckeberg, Faride Zeran y Juan Pablo Cárdenas), presentaron una carta en contra de la denominada “ley mordaza”, contenida en la agenda corta antidelincuencia y que fue aprobada en el Senado.

En ella, los académicos explican los efectos que tendrían las dos medidas propuestas por la Cámara Alta que "atentan gravemente en contra de la libertad de expresión y de prensa y el acceso de la ciudadanía a la información".

Los periodistas consideran que la Comisión de Constitución Legislación y Justicia del Senado de Chile ha tratado en las últimas semanas de “introducir subrepticiamente modificaciones al Código Penal que dañan seriamente los fundamentos mismos de cualquier régimen que se digne denominarse democrático”.

La primera medida que se critica es la que permite ampliar el plazo de reserva de las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía de 40 a 90 días. “Es decir, la ciudadanía tardará casi dos meses adicionales en enterarse de las causas que ejecuta el Ministerio Público”, razonan los firmantes.

Continúa la misiva señalando que la segunda medida es la considerada más grave, ya que busca endurecer las sanciones en caso de que las investigaciones de la fiscalía se filtren a la prensa. A su juicio, estas dos medidas “atentan gravemente en contra de la libertad de expresión y de prensa y el acceso de la ciudadanía a la información”.

María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, acusó a los políticos de no darse por aludidos respecto a las nuevas exigencias de la ciudadanía en cuanto a transparencia.

{play}images/noticias/audios2016/MARIAOLIVIAMONCKEBERG0504.mp3{/play}

Agrega la misiva respecto a los parlamentarios que “resulta al menos curioso que senadores y dirigentes estén ahora tan preocupados de las 'filtraciones a la prensa' –una herramienta que los propios políticos han utilizado hasta el cansancio con los medios para avanzar sus posiciones u obstaculizar las de sus adversarios– justo cuando la Fiscalía, la prensa y la ciudadanía vienen a conocer la magnitud de la incestuosa relación que ha mantenido una parte de ellos con el poder económico”.

Agrega otro argumento: “De haber existido, y de haberse aplicado rigurosamente, una potencial ley como esta, el país no se hubiera enterado como lo ha podido hacer del caso Penta, del caso Soquimich o Caval, de la colusión de las papeleras, los pollos, las farmacias, de los desfalcos en nuestro fútbol o en el Ejército, o tantos casos más”.

Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005, se refirió a este tema en su comentario político, considerando el reciente ejemplo del caso “Papeles de Panamá”.

{play}images/noticias/audios2016/JUANPABLOCARDENAS0504.mp3{/play}

La carta concluye con la cita a un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en 1971, en la que se señala que “una prensa fastidiosa, una prensa obstinada, una prensa agresiva es algo que debe ser soportado por aquéllos que ejercen la autoridad, precisamente con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada”, finaliza el texto.